Categoría: Especial

BUSCADORES-1280x720.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación12 abril, 202545min
México y Ecuador se miran de frente y una imagen dolorosa queda grabada en la retina social: familias de los desaparecidos, madres y padres valientes con el corazón hecho escombros, obligados a buscar a sus seres amados con sus propias manos. Algunos cargan palas y picos, adentrándose en desiertos solitarios o montañas silenciadas por el miedo, donde esperan encontrar huesos, fragmentos, algo que devuelva nombre y destino a sus desaparecidos. Otros caminan sin tregua por calles, morgues y fiscalías, repiten preguntas que nadie quiere contestar, reconstruyen rutas con migajas de pistas y la fuerza desgarradora del amor.

MICHELLE-MONTENEGRO.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación12 abril, 20255min
Las historias de los desaparecidos en Ecuador no están escritas en los libros de historia. No figuran en los discursos oficiales ni en los informes de rendición de cuentas. Pero laten. Laten en la piel, en los ojos rojos de tanto llorar, en las plazas donde padres, madres y hermanos se aferran a fotos, carteles y velas. Laten como late Fernando Montenegro: un hombre convertido en búsqueda, en grito, en memoria.

JOSUE-ISAI-VILLARRUEL.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación12 abril, 20259min
El 15 de diciembre de 2021, Juan Carlos Villarruel vivió una de esas tardes que se repiten con ritmo cotidiano en los hogares: su hijo Josué Isaí, de 17 años, le avisó que saldría un momento al centro comercial El Recreo, al sur de Quito, para comprar dedales para su celular. Llevaba su camisa, su mochila, su parlante. Ese parlante era parte de su identidad, porque Josué amaba el rap, amaba la música, y soñaba con estudiar en el extranjero. “Siempre estábamos comunicados por Facebook Live. Él me escribía, me mandaba fotos, me decía dónde estaba. Pero esa noche, dejó de contestar. Y desde entonces, nada.”

CIFRAS-MEXICO.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación10 abril, 202528min
El crimen organizado es claramente transnacional y se expande con rapidez por América Latina. Tres mujeres mexicanas: Sandra Romandía, periodista especializada en narcotráfico y seguridad, la ex senadora Mariana Gómez del Campo y la senadora Lilly Téllez, en diálogo con La Fuente-Periodismo de Investigación, hacen un boceto de lo que pasa en México, y cómo la industria del crimen organizado -que genera franquicias en otros países- es el origen de las desapariciones en ese país.

ESTADISTICA-MEXICO-ECUADOR-1280x720.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 abril, 202511min
ECUADOR Y MÉXICO, UN ESPEJO DE IMPUNIDAD Miles de desapariciones en México y en Ecuador revelan el rostro más cruel del crimen organizado en estos países. De la mano de las horrorosas prácticas como trata de personas, tráfico de órganos, prostitución, reclutamiento forzado, e incluso campos de exterminio, las bandas y cárteles buscan consolidar y expandir su mercado criminal.

CIFRAS-ECUADOR.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 abril, 202544min
En las afueras de la Fiscalía de Quito, Alexandra Córdova sostiene la fotografía de su hijo, David Romo, desaparecido el 16 de mayo de 2013. Esa imagen, impresa hace casi doce años, es un recordatorio constante del vacío que llena su hogar. Su historia, única en su dolor, se entrelaza con la de miles de familias ecuatorianas que enfrentan una tragedia colectiva: las desapariciones, un fenómeno que se registra en las últimas cuatro décadas, deja un rastro de incertidumbre, violencia e impunidad.

debate-vale.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación26 marzo, 202514min
El debate presidencial 2025 entre el candidato-presidente Daniel Noboa (ADN) y la candidata del correísmo, Luisa González, fue una suerte de ring de box, pero en el que los golpes que se asestaban eran sobre la corrupción y las mafias. Los ciudadanos miramos asombrados cómo decenas de acusaciones, unas con bases y otras sin pruebas, se impusieron antes que las propuestas.

268ff7d3-11e0-45d3-a814-0881778f0ae8-1280x847.jpeg
Arduino Tomasi23 marzo, 20257min
En este análisis satírico, inspirado en el estilo mordaz de Pablo Palacio, doy vida al Funcionario J, un burócrata cuya habilidad radica en transmutar la cruda realidad de la violencia en cifras frías e inofensivas. A través de su mirada distorsionada, desentraño la farsa detrás de 5,859 muertes violentas en Ecuador, sepultadas bajo las categorías Y24 y Y34 de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Con cada trazo irónico, expongo la danza macabra de los números oficiales, desde la mediocridad de Alarcón hasta la "revolución" estadística de Correa. No pretendo revelar la verdad, querido lector, sino sumergirte en el vértigo de habitar un país donde la ambigüedad se impone como certeza y la incertidumbre se erige en ley. Que este espejo grotesco refleje la monstruosidad de un sistema que privilegia la ficción sobre la realidad, y que tú, lector, te preguntes si no serás también, acaso, un arquitecto involuntario de esta aparente realidad meticulosamente falsificada.

cadena-marin-de-vuelta.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación14 marzo, 202511min
Enrique Cadena Marín, el zar de la intermediación petrolera, fue visto en estos días en una ciudadela de Samborondón, provincia del Guayas, en Ecuador. De lo que se conoce Cadena Marín vive en España y la última vez que tuvo una presencia pública fue cuando rindió versión libre y voluntaria en el caso Petrochina. Ahora al parecer está de vuelta en Ecuador.

PABLO-ANIBAL-IZQUIERDO.jpg
Arduino Tomasi10 marzo, 20255min
En este ejercicio narrativo, recurro a una técnica literaria del vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio para examinar la cruda realidad de la trata infantil en Ecuador. A través de este "Manual", construyo una sátira que devela la alarmante intersección entre pedofilia y poder gubernamental. Con un humor negro que transita por los límites de lo incómodo, busco iluminar la complicidad estatal en la explotación de los más vulnerables. Las "lecciones" del manual funcionan como espejos distorsionados que reflejan una verdad perturbadora: el modo en que la respetabilidad y el poder pueden encubrir actos monstruosos. Los datos sobre trata infantil se entrelazan con la narrativa, revelando un sistema donde la depredación parece institucionalizarse. Al estilo de Palacio, propongo que el lector fluctúe entre la risa amarga y el horror, confrontándolo con la hipocresía y corrupción que permiten la persistencia de tales atrocidades. Este ejercicio literario aspira a ser una denuncia envuelta en absurdo, un intento de sacudir la conciencia colectiva adormecida por la indiferencia y la amnesia social.