petroleo

SG-LF1-1024x683.jpg
Redacción La Fuente20 noviembre, 201741min5549
Lo dijo el presidente Lenin Moreno: en la mayoría de contratos firmados en el correísmo hay irregularidades. Pero no agregó mucho más. Por eso presentamos más investigación sobre el destino de los millonarios recursos públicos que se (mal) gastaron en la década pasada. Es el turno de la compra de los grilletes electrónicos, esos que justamente hoy usan dos de los denunciantes de tanta corrupción. Ironías de la revolución ciudadana.

PR-LF1.jpg
Fernando Villavicencio Valencia22 septiembre, 201432min2823
¿Cuáles serían las supuestas causas que motivaron a las autoridades ecuatorianas, para adoptar la decisión de "proteger" los recursos económicos en un paraíso fiscal, considerando que tanto el decreto ejecutivo 1793 de junio de 2009, como el Código Monetario y Financiero, cuestionan la contratación con empresas domiciliadas en esos países, así como la utilización de territorios offshore como destino de recursos financieros?

barco1-1280x720.png
Redacción Periodismo de investigación 2 diciembre, 20227min19222
2014 fue el año mejor aceitado de la corrupción, mientras llevaban en grandes contratos como Coca Codo, Petrochina o Refinería Esmeraldas también lo hacían en menores como la importación de derivados de Petróleo. La justicia norteamericana ha vuelto encontrar las pruebas y un nuevo juicio contra los mismos de siempre evidencia el pago de sobornos

Captura-de-pantalla-2022-11-02-a-las-10.40.15-a.m..png
Investiga Lava Jato2 noviembre, 202245min2159
El Metro Caracas-Guarenas-Guatire que el gobierno de Hugo Chávez adjudicó a la constructora brasileña Odebrecht en 2006 se ha transformado en el emblema del mecanismo de corrupción de la compañía en Venezuela. Confesiones de sobornos y sobrecostos de una obra que nunca concluyó y aún así terminó costando casi 9 mil millones de dólares. Su abandono ya ocasionó 5 muertos y 17 lesionados. Una investigación de la Alianza Rebelde Investiga (ARI)* para el especial ‘El costo de la corrupción’ de la red colaborativa ‘Investiga Lava Jato’ comprobó cómo los sobrecostos en el metro superan los sobreprecios totales de otras 50 obras en 7 países.

portada-ecuador-lava-jato.jpg
Investiga Lava Jato1 noviembre, 202215min2088
En 2018 la empresa brasileña había constituido un sólido grupo de abogados que buscaba pelear por una indemnización de más de US$ 183 millones en las cortes ecuatorianas. Con el tiempo el escenario cambió y todo parece indicar que los buenos tiempos de Odebrecht terminaron. De los tres procesos que tiene pendientes en torno a la construcción del poliducto Pascuales Cuenca, en los que se disputan cientos de millones de dólares, uno de ellos ya tiene fecha de audiencia. En las próximas semanas la justicia podría confirmarle multas por US$ 107 millones que hasta ahora se niega a pagar. Esta es una nueva entrega del especial ‘El costo de la corrupción’, que forma parte del proyecto periodístico Investiga Lava Jato.

Screenshot_20220926-092802_Gallery.jpg
Redacción Periodismo de Investigación26 septiembre, 202225min5648
La esperanza del país de duplicar su producción petrolera que ahora es de casi $500 mil barriles diarios puede esfumarse si uno de sus mayores pozos pasa a manos de una compañía que nunca ha producido un solo barril de crudo y que presenta, como sus credenciales, un proceso de exploración en curso en Colombia, varios otros proyectos en etapa de investigación y menos de 6 meses de operaciones en Ecuador.

20181207_084134-1280x720.jpeg
Redacción Periodismo de Investigación15 marzo, 202210min7109
El pasado 7 de marzo pudo ser el día de ponerle fin a una parte del pasado, era el momento de acabar con el control corporativo que impuso un grupo de empresas internacionales sobre la Flota Petrolera Ecuatoriana y las tarifas que estas cobran por el transporte de crudo.

Captura-de-pantalla-2022-01-23-a-las-10.02.27-p.-m.-1.png
Redacción Periodismo de Investigación23 enero, 202220min19254
Gunvor, la empresa suiza de capitales rusos, que manejó el crudo ecuatoriano a través de los contratos de Petrochina, también extendió su control al negocio de transporte con otra empresa estatal:  la Flota Petrolera Ecuatoriana, Flopec. Los cerebros de esa cooptación fueron el canadiense Raymond Kohut y el estadounidense William Sudhaus. El primero fue la cabeza de Ursa Shipping Ginebra, Gunvor Bahamas y Clearlake Shipping (brazo marítimo de Gunvor), el segundo lideró la corporación Core Petroleum (hoy Core Sinergy LLC) y sus compañías Ursa Shipping Hong Kong, Baere Maritime, Dragun USA, Core Transport, Mjølner Shipping.