Carnavalazo petrolero: la adjudicación de Sacha a Sinopetrol



Carnavalazo petrolero: la adjudicación de Sacha a Sinopetrol

3 marzo, 202517min
3 marzo, 202517min
SACHA-CARANAVALAZO
Como quien no quiere levantar aspavientos, la ministra de Energía, Inés Manzano firmó el viernes a las 20:42 la aceptación de las condiciones ofertadas por Sinopetrol, consorcio chino canadiense, para la entrega del Campo Sacha.

El documento firmado dice que el Ministerio de Energía decide “Acoger la recomendación realizada por el Comité de Licitación Hidrocarburífera (Colh) constante en la resolución del 125 de febrero del 2025”. El Colh presidido por Juan José Neira (hombre de confianza de Daniel Noboa) recomienda la adjudicación del Campo Sacha.

Esta operación se realiza a través de un contrato de participación para la explotación y exploración de Hidrocarburos del bloque 60 (Campo Sacha) en favor del consorcio Sinopetrol, conformado por Amodaimi Oil Company SL y Petrolia.

Aceptación de recomendación para la adjudicación de Campo Sacha

 

Con esta decisión, solo resta la firma del contrato que es un paso meramente formal y, la joya de la corona habrá sido entregada. Así el campo más productivo del Ecuador, pasa de manos estatales a manos de un opaco consorcio, en medio de un proceso muy poco transparente.

Manzano lo hizo pese a la serie de criterios técnicos sobre la inconveniencia de esta decisión en términos económicos y pese a existir demandas constitucionales en proceso. Se trata de una suerte de “Carnavalazo”, dice Darío Dávalos, experto en temas energéticos.

Lo denomina así por la manera de hacer esta adjudicación, en la  noche y a puertas del feriado de carnaval. “Es lo que suelen hacer los gobiernos para disuadir la conversación sobre temas polémicos”, dijo.

Los términos conocidos de esta adjudicación dejan amplias dudas sobre supuestos beneficios para el país. En todo caso, esta tarde, el Ministerio ha anunciado una rueda de prensa para conocer más detalles.

¿Una pérdida de $ 8.000 millones?

Como ya se ha indicado en reportajes anteriores, el Campo Sacha, estaría produciendo 77.000 barriles por día y generó a la empresa en 2024 unos $ 1.700 millones. Si a este rubro le reducimos unos $ 8 de costos de producción por cada barril, significa que serían unos $ 1.500 millones anuales para las arcas fiscales.

De acuerdo con Darío Dávalos, es prácticamente la misma cantidad que ofrece entregar de manera adelantada el consorcio chino canadiense.

Adicionalmente, el consorcio ha indicado que haría una inversión de $ 1.700 millones en 20 años, lo que significa unos $ 85 millones anuales. Estos dineros salen de la misma operación, y los podría hacer tranquilamente la propia empresa, sin necesidad de entregar el campo.

Aclara Dávalos que el incremento de la producción no sería de 100.000 barriles diarios, sino de 23.000 barriles diarios, pues actualmente ya se producen 77.000 barriles diarios por parte de la empresa estatal. Ahí vienen otras dudas sobre cuánto le queda al Estado de la producción y de la renta petrolera.

También recuerda que la consultora Netherland, Sewell & Associates, INC. entregó en octubre del 2022 un estudio en el que menciona que las reservas probadas, probables y posibles del campo Sacha, podrían generar al país unos $14.941 millones. En este sentido se ha dicho que con la concesión se generaría al país más de $ 6.300 millones en 20 años. Por ello se habla de una pérdida de $ 8.000 millones con esta operación.

Estudio técnico de

El agrio debate sobre quién causa más daño al país

El caso de la concesión del Campo Sacha ha desatado un agrio intercambio de acusaciones entre diversos actores políticos y sociales.

Los “bandos”, a puertas de una elección presidencial, están pensando más en sacar provecho de la situación política antes que en la conveniencia técnica o económica para el país.

Entonces podemos ver a los correístas rasgándose las vestiduras y acusando al Gobierno de Daniel Noboa de “traidor a la Patria” por llevar adelante una concesión opaca y “a dedo”.

Sin embargo, ellos fueron los inventores del modelo. Lo llevaron a cabo de una forma similar con el Campo Auca, que se lo entregaron a Schlumberger.

A su vez, la ministra Inés Manzano, actual artífice de la cruzada de entrega de Sacha, le ha dicho en su cuenta de X a Luisa González, candidata presidencial, cínica e ignorante. “Qué tal si cuentas lo de Auca y Shushufindi….A DEDO”, acotó. Además argumenta que lo que está haciendo el gobierno actual es bajo ley y de una manera patriótica.

Pese a las evidencias, los defensores del presidente Daniel Noboa, tal vez paralizados por el miedo de que la tienda correísta, con un amplio prontuario de corrupción y autoritarismo regrese, no son capaces de mirar (o prefieren hacerse los que no ven) el muy mal negocio al que se le está condenando al país.

La última denuncia de Fernando fue sobre Auca

Lo cierto es que la entrega de Auca y de Sacha son procesos cuestionables. Como ya lo dijo Fernando Villavicencio, antes del 2015 los costos de producción por barril del Campo Auca fueron de $ 18,16, con una producción total anual de 26,1 millones de barriles. En la era de Schlumberger (Shaya), el costo de producción total por barril fue de $ 43,45 y la producción total anual alcanzó los 24,6 millones de barriles.

Justamente, Fernando, antes de su vil asesinato, el 8 de agosto del 2023, había entregado una denuncia en contra de Schlumberger y la presunta estafa que había significado para el país la entrega de Auca.

Esta incluía documentación y también audios y videos que fueron revelados en su momento por el portal Código Vidrio en los que se evidenciaba cómo Jorge Glas pedía a José Luis Cortázar, entonces gerente de Petroecuador, que no dejara nada por escrito sobre diversas interrogantes que tenía el funcionario. Esto, entre otros, por el tema del cálculo de las tarifas a favor de Schlumberger.

Una historia igual o peor estaría por repetirse, ahora con Sacha.

¡Cuánta falta hace Villavicencio!

El 8 de agosto del 2023, Fernando Villavicencio hizo una denuncia en contra de Schlumberger y las condiciones de la concesión de Auca.

Fernando Villavicencio había advertido, siempre con datos, cuán importante y rentable para el país es Sacha.

 “Sacha es el campo más rentable de Petroecuador. Según información de Petroecuador, desde 2013 a diciembre de 2022, ese yacimiento generó para el Estado $ 11.653 millones en utilidad petrolera, una cifra superior comparada con la del Bloque 61- Auca, que generó durante ese mismo período, una renta petrolera de $ 7.157,9 millones”, escribió.

Ninguno de los gobiernos precedentes (ni Correa, ni Moreno, ni Lasso) lograron hacerlo, aunque ganas no les faltaron. Sin embargo, en cada uno de esos momentos hubo una voz crítica, potente, que de manera técnica, clara y valiente enfrentó el tema. Ya lo ha dicho la periodista y editorialista Talía Flores: “Cuánta falta le hace al país Fernando Villavicencio”. Él se opuso, en todos los gobiernos, a la concesión de Sacha, convencido de que no era conveniente para los intereses del Estado, del país, de los ciudadanos.

Sinopetrol y su curiosa relación con New Stratus

En la página web de Sinopetrol, esta empresa aparece como una empresa de servicios que se dedica especialmente a la comercialización de petróleo. Este consorcio no aparece en la Superintendencia de Compañías.

Parte de un informe de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado

 

Sin embargo, las empresas que según el Gobierno conforman el consorcio: Petrolia y Amodaimi, sí están registradas. Aunque no aparecen sus accionistas, sí están los apoderados. En el caso de la primera es Ramiro Páez  y en el de la segunda es Cheng Benhe.

Resulta curioso que haciendo una búsqueda más amplia en redes se confirme que tanto Petrolia como Amodaimi son parte de New Stratus Energy. New Stratus en Ecuador hizo el lanzamiento de su marca como Petrolia y en cambio Amondaimi fue adquirida por la misma empresa según la Superintendencia de Control de Poder del Mercado.

La Asociación de Trabajadores de la Energía del Ecuador (Antep) recordó la historia del campo Rubiales en Colombia, como un antecedente nefasto de lo que podría hacer New Stratus en Ecuador.

Es que los directivos de New Stratus estuvieron al frente de Pacific Rubiales, empresa que fracasó en el campo Rubiales, ubicado en el Meta de Colombia. La empresa no tuvo una operación exitosa, y se la acusó de violar derechos laborales y ambientales, generando grandes protestas en la zona den 2007.

20 funcionarios operativos y de producción fuera de Petroecuador

Al menos 20 funcionarios de Petroecuador fueron despedidos de la empresa estatal un día antes de que se adjudique el campo Sacha a Sinopetrol. Entre ellos está justamente el jefe de campo de Sacha y otros técnicos que se encontraban en ese activo petrolero.

Puertas adentro, en Petroecuador, muchos dicen que eran quienes se oponían a la adjudicación de Sacha. Sin embargo hubo otros jefes de campo de otros activos como Cuyabeno que salieron.

Fuentes internas de Petroecuador relacionan estos despidos con la intención de dejar fuera a técnicos que hubiesen podido mejorar la producción de la empresa en general. Tras los despidos, la gerente de Petroecuador, Lady Jiménez, presentó su renuncia a ese cargo. Sin embargo, acto seguido ha sido reubicada en otros cargos en la propia empresa estatal.

Cargos de la ex gerente de Petroecuador

La ministra Manzano evitó explicar la dura medida diciendo “pasó lo que tenía que pasar”… Y con ello dejó más dudas que certezas.

Un tema pendiente en la Corte Constitucional

Trabajadores organizados en Antep se oponen a la entrega de Sacha

David Almeida, representante de la Asociación de Trabajadores presentaron el 5 de febrero una demanda ante la Corte Constitucional (CC) por incumplimiento de sentencia en el caso de concesión del Campo Sacha. Es que la adjudicación se hace con base a un acuerdo ministerial de Manzano que no toma en cuenta que la Corte declaró la inconstitucionalidad de parte de la normativa petrolera que propuso el presidente Lasso por no tener unidad de la materia.

También hubo una iniciativa de demanda desde el Comité de Empresa de Petroecuador.

Sin embargo, la alta Corte aún no ha tenido ningún tipo de pronunciamiento. En estos días se encuentra en un proceso de renovación de parte de sus miembros.

Entre tanto, las reacciones políticas están a la orden del día. Correa y Luisa González y sus corifeos buscan sacar partido de este evidente traspié del Gobierno. Leonidas Iza, también sobre la jugada política anuncia movilizaciones para evitar un desfalco, ha dicho. La Asamblea también se ha pronunciado en contra y ha dicho que fiscalizará el tema.

Puedes leer también:

Sacha, el nuevo autoboicot del Gobierno