![ecuador-dividido ecuador-dividido](https://periodismodeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2025/02/ecuador-dividido.jpg)
El presidente candidato Daniel Noboa (ADN) ganó la primera vuelta electoral con un porcentaje de 44,16%, mientras la candidata de Revolución Ciudadana alcanzó 43,99%, prácticamente un empate. Esto según los datos oficiales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) este 13 de febrero del 2025.
¿Qué significan estos resultados y qué se puede esperar para la segunda vuelta electoral?
Arturo Moscoso, director de la Escuela de Ciencias y Relaciones internacionales de la UIDE, considera que este proceso electoral ha sido interesante al menos por dos temas. Es la primera vez que hay una polarización tan evidente durante la primera vuelta. Y Ecuador ha quedado frente a un bipartidismo; estas dos tiendas políticas llegan casi al 90% de la votación, y le dejan poco margen al resto de partidos.
La polarización también se extiende a la Asamblea, y ambos partidos ahora van a ir a disputar el control del legislativo. Si el candidato que gana la Presidencia es el mismo que controla la Asamblea, habrá gobernabilidad. De lo contrario será cuesta arriba para cualquiera de los dos.
El politólogo Giuseppe Cabrera coincide en que esta elección ha marcado el cierre de un ciclo político, que desde el 2017 contaba con la participación de varios partidos. También ha dejado de lado la hegemonía partidista que se marcó con el correísmo durante 10 años. Y ahora se ve un bipartidismo marcado y la muerte del sistema de partidos. PSC, ID, Construye se han visto totalmente disminuidos.
Para Moscoso lo que primó en esta elección para este resultado es el voto «útil».
¿Pero hay realmente un ganador de primera vuelta con estos resultados?
Ambas tiendas políticas tienen puntos a favor y puntos en contra.
El resultado puede significar una derrota para el correísmo, acostumbrado a llegar primero en las elecciones de primera vuelta. Es la primera vez, en al menos seis elecciones, que llega en segundo puesto. Las cuatro elecciones anteriores, el correísmo llegó en primer puesto en la primera vuelta y en dos de ellas no hubo necesidad siquiera de segunda vuelta.
Así, Correa ganó dos elecciones en primera vuelta. Y las siguientes, con otros candidatos como Lenín Moreno y Andrés Arauz, el correísmo terminó primero en primera vuelta.
En la quinta elección. Es decir en 2023, la carrera electoral se tiñó de sangre con el magnicidio del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio y los resultados de la misma fueron atípicos; Luisa González de la RC alcanzó 33,61% y un Daniel Noboa, que no estaba en el radar político como favorito, se ubicó segundo con 23,47%. En la segunda vuelta ganó Noboa.
Así se constituyó la segunda elección al hilo en la que el correísmo no se pudo recuperar en segunda instancia.
Resultados de primera y segunda vuelta 2006 2025
También es importante recordar que en 2006 hubo la primera vuelta electoral en la cual estuvieron participando Rafael Correa y Alvaro Noboa (padre del presidente Daniel Noboa). En ese momento, Noboa quedó primero en primera vuelta con 26% y Correa, segundo, con 22,84%.
En la otra esquina, el Gobierno también parece haber recibido un golpe electoral, a pesar de haber ganado.
Es que había una postura triunfalista que declaraba que podía ganar en primera vuelta. E incluso un exit poll lo dio por ganador al presidente Daniel Noboa, indicando que tenía más del 50% de la votación y que sobrepasaba con al menos 8 puntos a Luisa González. Al final, estos resultados son muy distantes a los oficializados por el CNE.
![](https://periodismodeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2025/02/celebracion-adn-640x505.jpg)
La tarde del 9 de febrero había un ambiente de celebración en los alrededores del Hotel Le Parc, donde se iban a recibir los resultados. Pero en la noche, el candidato presidente, Daniel Noboa, no dio declaraciones ni salió a saludar o agradecer a sus simpatizantes. Esto dejó la sensación de derrota.
En todo caso, Noboa buscó mostrarse positivo en la primera entrevista que dio ante medios de comunicación recién el 11 de febrero: “nuestro partido tiene 9 meses, tenemos el mayor bloque en la Asamblea y hemos ganado la primera vuelta dijo”. Sin embargo, al menos el tema de la Asamblea queda en duda, al conocerse que el número de votantes de RC sería mayor (por un asambleísta) según datos no oficiales. El presidente también prometió que no habrá más apagones.
¿Hubo amenazas para votar a favor del correísmo?
En esa entrevista Noboa habló sobre que:
- Decenas y decenas de personas recibieron amenazas para votar la Revolución Ciudadana y que se presentaron pruebas al CNE y a observadores.
- Es importante mirar hacia zonas que son víctima de las organizaciones narco terroristas y de la criminalidad.
- También dijo que quienes votaron por él, le dijeron que No al Viejo Ecuador, es decir “al Ecuador de Glas, Muentes y Danilo Carrera”. Para Noboa ese viejo Ecuador también es aquel que no daba oportunidades a todos, el que forzaba a la gente a emigrar y en el que no había posibilidad de emprender o de trabajar.
- Finalmente, sí relacionó a un delincuente “de alto valor” que fue detenido en estos días y que –dijo- era parte de los Lobos y conectado “directamente con la RC”.
Luisa responde
Pronto la declaración fue interpretada como que “Daniel Noboa insinúa que quienes votaron por nosotros están con el crimen organizado”. Al menos así lo indicó Luisa González. La candidata de RC pidió respeto a sus votantes.
En redes sociales, la discusión ha estado encendida, pues para unos se ha ofendido a los votantes de la RC. Pero para otros, RC no se puede ofender si es evidente que ha tenido en sus filas a personas con perfiles oscuros. Entre ellos, Ronny Aleaga, uno de los tetones de la piscina.
Sobre este capítulo, el tema de la relación del correísmo con el narco y la respuesta de ese movimiento con respecto a los pronunciamientos del presidente Noboa, considera Moscoso, es parte de la estrategia electoral.
Lo que se ha buscado dejar en el imaginario es que el narco apoya y está relacionado con el correísmo, lo cual, de llegarse a probar oficialmente sería gravísimo.
En todo caso, en redes sociales se comenta constantemente que la disyuntiva al momento es entre la Patria o la Mafia, apelando a la potente frase de Fernando Villavicencio, candidato presidencial asesinado en la anterior campaña electoral, justamente por buscar desnudar la corrupción de los grupos narcopolíticos.
¿El país se divide en dos?
Los resultados electorales muestran que Daniel Noboa ganó en 14 provincias, especialmente en la sierra, Galápagos y en Amazonía. Mientras que Luisa González ganó en 10, especialmente en la Costa, una de la Sierra (Imbabura) y dos en la Amazonía (Sucumbíos y Orellana).
Giuseppe Cabrera considera que esta división geográfica se debe a que el votante muchas veces decide por sus demandas y necesidades insatisfechas. En los sitios donde hay más violencia y necesidades (sin profundizar en los motivos) estos votan por el correísmo.
La explicación de Cabrera es que por más anuncios y acciones que haga el gobierno, la inseguridad no ha disminuido en esos sectores y así el discurso contra la inseguridad o las mafias no cala. Sin embargo, en la Sierra, en la cual existe menor penetración, ese discurso llega más y hay la percepción de que el Gobierno está haciendo algo.
Sobre el tema de la división geográfica que se ha registrado en esta elección, Moscoso, en cambio, considera que estos resultados deberían leerse a través de un mapa de calor y no simplemente como una división geográfica. Lo cierto es que en todas las provincias donde ganó el correísmo, también quedó segundo Noboa, es decir no tuvo una mala votación, comenta.
Segunda vuelta… nada está dicho
Para Cabrera, la segunda vuelta va a ser como un hipódromo y una llegada a la meta “naríz con naríz”. Es decir va a ser una lucha de voto a voto. También advierte que seguramente los resultados no se conocerán inmediatamente, por lo apretado de las posiciones.
Sobre los votos del sector indígena, considera que no será tan fácil para el correísmo captarlos, pues existen varias familias ideológicas irreconciliables, aunque otras sí son más cercanas. Por ejemplo, Leonidas Iza sí es cercano al correísmo, pero no así Lourdes Tibán, Salvador Quishpe o Marlon Santi.
Entre tanto, Andrea González Nader (PSP) ha descartado algún acercamiento con Luisa González, mientras Lucio Gutiérrez, dueño del PSP indicó que apoyará a Daniel Noboa.
De otro lado, para Arturo Moscoso, de la UIDE, al correísmo le será mucho más difícil capturar más votos que para el presidente Noboa. Explica que el sector que podría entregar un apoyo es el de los indígenas. Sin embargo, Correa y el correísmo maltratataron a este sector. Y desde ya ha habido ciertos pronunciamientos de dirigentes indígenas en los que se indica que votarán con memoria.
Adicionalmente, Iza y Correa acaban de tener un encontrón en redes, por el tema del voto nulo.
![](https://periodismodeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-131144-640x536.png)
Para Moscoso, de manera general, el voto indígena podría ir hacia el nulo. En cambio Noboa podrá tener el voto de los seguidores de Andrea González, y de los otros candidatos.
Para Cabrera, la figura de Noboa ha ganado protagonismo también por su manera de gobernar. Esto es porque la mayoría de la gente no cree en la democracia. El 70% prefiere una dictadura que dé seguridad y que haga algo, no importa qué.
En todo caso, de acuerdo con Cabrera, el escenario es desolador porque el país se enfrenta a dos proyectos autoritarios. La manera de combatirlo está en que el periodismo y la comunicación ciudadana puedan generar espacios para la crítica, comentó Cabrera. Sin embargo, estos temas son incómodos para el poder, por lo que habrá varios años de un reto inmenso para la libertad de expresión.