Petroecuador

PETROECUADOR1-1024x683.png
Redacción Periodismo de Investigación7 marzo, 202127min6235
Las demandas penales y las órdenes de prisión fueron los principales dispositivos del correísmo para neutralizar investigaciones sobre corrupción y silenciar a la sociedad crítica. Esos hechos de persecución vuelven a ser noticia luego de que Raymond Kohut, vicepresidente de la transnacional Gunvor se declaró culpable en una corte del estado de Nueva York por sobornar a funcionarios de Petroecuador con 22 millones de dólares para obtener contratos. Fernando Villavicencio denunció la corrupción en la intermediación petrolera en Petroecuador y la respuesta de la estatal fue una demanda, que luego la propia contraloría general del Estado se encargó de declararla ilegal. Vale recordar esta historia que el correísmo y morenismo trataron de guardar en su estado de propaganda.

GLG-LF14.jpg
Redacción La Fuente24 abril, 201922min9020
Nilsen Arias Sandoval, fue un brazo de titanio en la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador. Durante siete años (2010 – 2017) permaneció a la orden del poder correísta, en ese tiempo por sus manos pasaron más de 100 mil millones de dólares en comercialización de petróleo y derivados, sin que nadie le fiscalice. Para cumplir los objetivos encomendados, conformó un equipo cerrado, identificado por su lealtad absoluta con Rafael Correa, Jorge Glas y Alexis Mera.

EAC-LF1.jpg
Redacción La Fuente12 febrero, 201921min9286
El gobierno de Lenín Moreno lleva cerca de 2 años impulsando su “cirugía mayor contra corrupción”, en esa dirección ha creado varios organismos para investigar las denuncias de malos manejos del sector público, sin embargo, la realidad camina por senderos diferentes.

NA-LF1.jpg
Fernando Villavicencio Valencia1 julio, 201728min9154
En lo que va de la revolución ciudadana, han rodado decenas de cabezas en el sector petrolero, otras se han reciclado. Pero hubo una, la del Gerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nilsen Arias Sandoval, que se mantuvo soldada con titanio sobre los hombros del vicepresidente Jorge Glass Espinel, desde el año 2010. Arias fue el brazo ejecutor de los negocios con China y Tailandia, por lo que más de 100 mil millones de dólares pasaron por sus manos. Su nombre consta en varios informes con responsabilidad penal, así como en libros y reportajes marcados por signos de corrupción. Pese a ello, nadie se ha atrevido a ponerle un dedo encima, pues su petropoder forjado en la relación con Glas lo volvió intocable. en junio abandonó el cargo en medio de forcejeos. Aquí la historia:

portada-flopec-1280x720.png
Christian Zurita Ron 24 abril, 20238min7494
Los nombres de Mario y Wilson Nicolás Naranjo Borja provocaron un repentino arrebato de silencio en la asambleísta Mireya Pazmiño. Sin capacidad de respuesta pasaron pocos minutos en los que se desnudó a la legisladora, atormentada por sus errores. Los hermanos Naranjo son la ruta de una descomunal trama de conflictos de intereses que hoy toma cuerpo en el juicio político que enfrenta el presidente Guillermo Lasso. Su participación en el caso de Flopec y Amazonas Tankers se evidenció el pasado viernes 21 de abril en las comparecencias que la Comisión de Fiscalización lleva adelante como parte del proceso de enjuiciamiento al mandatario.

Mesa-de-trabajo-61-copia-1280x720.png
Redacción Periodismo de Investigación31 marzo, 202310min5796
El presidente Guillermo Lasso será el primer mandatario en ser enjuiciado políticamente con los instrumentos legales de la Constitución de Montecristi, en vigencia desde 2008, creada para evitar cualquier posibilidad de destitución de un presidente. Paradójicamente es el mismo correísmo el empeñado en caminar contra los principios constitucionales que diseñaron. Es cierto que el presidente es el responsable principal de esta crisis; son tantos los desaciertos que la Corte Constitucional ha resuelto abrir el camino del juicio con una acusación poco clara. 

portada-1.png
Redacción Periodismo de Investigación28 marzo, 20236min3526
El pastel de grandes contratos se ha repartido sobre todo a Hispana de Seguros, en los dos últimos años ha incrementado sus primas en casi el 200%. Todos quienes pensamos que el nuevo escenario -con la llegada del presidente Lasso- abriría la transparencia y los concursos públicos de diversas compañías privadas que propongan mejores ofertas para asegurar los bienes del Estado, fue una quimera.