Petroecuador

PETROECUADOR1-1024x683.png
Redacción Periodismo de Investigación7 marzo, 202127min5481
Las demandas penales y las órdenes de prisión fueron los principales dispositivos del correísmo para neutralizar investigaciones sobre corrupción y silenciar a la sociedad crítica. Esos hechos de persecución vuelven a ser noticia luego de que Raymond Kohut, vicepresidente de la transnacional Gunvor se declaró culpable en una corte del estado de Nueva York por sobornar a funcionarios de Petroecuador con 22 millones de dólares para obtener contratos. Fernando Villavicencio denunció la corrupción en la intermediación petrolera en Petroecuador y la respuesta de la estatal fue una demanda, que luego la propia contraloría general del Estado se encargó de declararla ilegal. Vale recordar esta historia que el correísmo y morenismo trataron de guardar en su estado de propaganda.

GLG-LF14.jpg
Redacción La Fuente24 abril, 201922min8006
Nilsen Arias Sandoval, fue un brazo de titanio en la Gerencia de Comercio Internacional de Petroecuador. Durante siete años (2010 – 2017) permaneció a la orden del poder correísta, en ese tiempo por sus manos pasaron más de 100 mil millones de dólares en comercialización de petróleo y derivados, sin que nadie le fiscalice. Para cumplir los objetivos encomendados, conformó un equipo cerrado, identificado por su lealtad absoluta con Rafael Correa, Jorge Glas y Alexis Mera.

EAC-LF1.jpg
Redacción La Fuente12 febrero, 201921min8327
El gobierno de Lenín Moreno lleva cerca de 2 años impulsando su “cirugía mayor contra corrupción”, en esa dirección ha creado varios organismos para investigar las denuncias de malos manejos del sector público, sin embargo, la realidad camina por senderos diferentes.

NA-LF1.jpg
Fernando Villavicencio Valencia1 julio, 201728min8309
En lo que va de la revolución ciudadana, han rodado decenas de cabezas en el sector petrolero, otras se han reciclado. Pero hubo una, la del Gerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nilsen Arias Sandoval, que se mantuvo soldada con titanio sobre los hombros del vicepresidente Jorge Glass Espinel, desde el año 2010. Arias fue el brazo ejecutor de los negocios con China y Tailandia, por lo que más de 100 mil millones de dólares pasaron por sus manos. Su nombre consta en varios informes con responsabilidad penal, así como en libros y reportajes marcados por signos de corrupción. Pese a ello, nadie se ha atrevido a ponerle un dedo encima, pues su petropoder forjado en la relación con Glas lo volvió intocable. en junio abandonó el cargo en medio de forcejeos. Aquí la historia:

barco1-1280x720.png
Redacción Periodismo de investigación 2 diciembre, 20227min19222
2014 fue el año mejor aceitado de la corrupción, mientras llevaban en grandes contratos como Coca Codo, Petrochina o Refinería Esmeraldas también lo hacían en menores como la importación de derivados de Petróleo. La justicia norteamericana ha vuelto encontrar las pruebas y un nuevo juicio contra los mismos de siempre evidencia el pago de sobornos

portada-ecuador-lava-jato.jpg
Investiga Lava Jato1 noviembre, 202215min2089
En 2018 la empresa brasileña había constituido un sólido grupo de abogados que buscaba pelear por una indemnización de más de US$ 183 millones en las cortes ecuatorianas. Con el tiempo el escenario cambió y todo parece indicar que los buenos tiempos de Odebrecht terminaron. De los tres procesos que tiene pendientes en torno a la construcción del poliducto Pascuales Cuenca, en los que se disputan cientos de millones de dólares, uno de ellos ya tiene fecha de audiencia. En las próximas semanas la justicia podría confirmarle multas por US$ 107 millones que hasta ahora se niega a pagar. Esta es una nueva entrega del especial ‘El costo de la corrupción’, que forma parte del proyecto periodístico Investiga Lava Jato.

1.jpeg
Por Investiga Lava Jato*27 octubre, 202270min2249
La constructora brasileña admitió en 2016 el pago de sobornos por 788 millones de dólares en América y dos países de África. El equipo de la red periodística Investiga Lava Jato en Venezuela, República Dominicana, Argentina, Ecuador, Perú y México -donde se concentraron casi el 80% de las coimas de la región sin incluir los pagos ilícitos de Brasil- determinó que la empresa ha iniciado demandas en cuatro de estos países por un monto cuatro veces mayor a sus ofertas de reparación económica acordadas hasta el momento en Perú y República Dominicana. Mientras tanto, los avances de las investigaciones penales contra la compañía en la mayoría de estas naciones han sido parciales o nulos. En Venezuela, a seis años de las confesiones de Odebrecht, nuestro equipo revela sobrecostos de hasta 600% en la obra más emblemática de ese país.

Screenshot_20220926-092802_Gallery.jpg
Redacción Periodismo de Investigación26 septiembre, 202225min5648
La esperanza del país de duplicar su producción petrolera que ahora es de casi $500 mil barriles diarios puede esfumarse si uno de sus mayores pozos pasa a manos de una compañía que nunca ha producido un solo barril de crudo y que presenta, como sus credenciales, un proceso de exploración en curso en Colombia, varios otros proyectos en etapa de investigación y menos de 6 meses de operaciones en Ecuador.