Share This Article
José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser el primer ecuatoriano en ser extraditado desde Ecuador a EEUU. Esto debido a que en abril del 2024, el pueblo ecuatoriano votó en referéndum para permitir este proceso, que antes estaba prohibido.
Tras la reforma aprobada en abril 2024 se eliminó la prohibición de extraditar a ecuatorianos a un país extranjero y se incluyó, que la extradición pasiva se hará sin distinción de nacionalidad, siempre que no haya pena de muerte ni tratos inhumanos, crueles o degradantes.
Un año y tres meses después de aprobada la reforma, esta se aplica en el caso de uno de los mayores capos del narcotráfico, considerado “despiadado y prolífico narcotraficante” por las autoridades de EE.UU. Es que alias Fito está acusado de siete delitos en ese país.
Esta tarde el capo, desde la Cárcel de máxima seguridad ”La Roca”, aceptó ser extraditado a EE.UU. Esta aceptación hace que el proceso se vuelva expedito, pues la extradición ahora sigue un proceso “simplificado”.
Durante la audiencia de este 11 de julio, José Adolfo Macías Villamar, respondió las preguntas que se le hicieron. Dijo ser hijo de José Ramón Macías Intriago y Marisol Villamar Cedeño. Atestiguó que nació en 1979, en Santa Ana, Manabí y que conocía del requerimiento que le hace EEUU para ser juzgado en ese país.
¿Consiente o se opone a la solicitud formulada por el Gobierno de EEUU con el propósito de obtener su extradición?» dijo Suing.
Sí, acepto mi señoría” (queriendo decir “su” señoría), respondió alias “Fito”.

Ahora, la Corte responderá a la petición en los plazos legales establecidos. Es que la extradición no es un proceso inmediato, pero en el caso de alias Fito, los pasos se van cumpliendo con agilidad.
¿Cuáles son los pasos para la extradición pasiva de alias Fito?
Paso 1: Pedido formal del país requiriente
Este 8 de julio la Corte Nacional de Justicia informó que Estados Unidos presentó el pedido formal de extradición de “Fito” quien es requerido por la justicia del país norteamericano.
El proceso inicia con la recepción de la solicitud formal estadounidense a través del canal diplomático. En el caso de Fito, esta solicitud ya fue trasladada a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia. Una vez completada la documentación necesaria, se procede al análisis de fondo para verificar el cumplimiento de principios como la doble tipicidad y gravedad de la pena.
Paso 2: Fase de captura

Posteriormente se emite la orden de localización y captura. Este paso ya fue cumplido con la recaptura del procesado el 25 de junio, en una casa ubicada en Manta.
Paso 3: Audiencia de comparecencia
Este 11 de julio, pasadas las 15:00 se realizó la audiencia en la cual alias Fito, acompañado de un defensor público, aceptó ser extraditado a EEUU. Así ahora está en marcha la extradición simplificada.

Paso 4: Resolución judicial
El Presidente de la Corte Nacional emitirá sentencia, la cual podrá ser apelada por las partes. En el caso de la extradición de alias Fito, el presidente de la Corte, José Suing dijo que contestará en los plazos establecidos.
Paso 5: Decisión ejecutiva
Si la sentencia resulta favorable, será enviada a la Presidencia de la República para la decisión ejecutiva final sobre la entrega. Previamente se deberán obtener las garantías necesarias para el respeto de los derechos humanos del extraditable.
Paso 6: Entrega efectiva
Finalmente, cumplidos todos los requisitos, se procede con la entrega efectiva a las autoridades estadounidenses.
¿Qué se espera del proceso en EEUU?
Alias Fito ya tiene abogado en EEUU. Se trata de Alexei Schacht, famoso por haber llevado casos en los cuales, gracias a la cooperación y delación, ha logrado beneficiar a sus defendidos de manera significativa importante.
Por ello es que existe la percepción de que alias ”Fito” podría entregar información potente de sus socios del crimen. La pregunta no es si cantará, si no qué tan alto.