Miguel, Diego y Juana, tres talentos ecuatorianos y su urgente llamado a la inversión en arte y deporte



Miguel, Diego y Juana, tres talentos ecuatorianos y su urgente llamado a la inversión en arte y deporte

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación15 junio, 202419min295
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación15 junio, 202419min295
Diseño sin título (84)
¿Qué tienen en común Miguel Villavicencio, un niño lojano apasionado por las letras, Diego Ordóñez Encalada, artista marcial de Guayaquil y Juana Guarderas, la conocida actriz quiteña? Que los tres han dejado en alto el nombre del Ecuador ante los ojos del mundo. Que sus historias son un mensaje inspirador de esfuerzo propio, pero también un profundo llamado al apoyo para lo deportivo, artístico y cultural desde el Estado y desde el sector privado. El arte y el deporte pueden ser una solución a la crisis de seguridad en el Ecuador.

Miguel Villavicencio: el niño escritor que sueña con ser presidente

Miguel tiene 11 años, es un niño que sorprende por su ternura y el arte de su facilidad de palabra. Su cuento “El camino dorado de Neisi: la historia de la mujer más fuerte del mundo” fue elegido el pasado marzo como una de las 20 piezas ganadoras que destacaron entre 2.005 postuladas en el concurso “Macondo sí tiene quien le escriba” organizado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Fundación Gabo (Gabriel García Márquez). 

“Este concurso me ayudó a soltarme más para la escritura, no sabía que podía llegar tan lejos, esto me ayudó a saber que tengo un escritor en mí”. Con la misma alegría continuó su relato recordando que para escribir el cuento de Neisi Dajomes tuvo que investigar a profundidad su historia para que su cuento se sustente con datos reales.

Para Miguel, tanto la investigación como la escritura van a ser herramientas que le aportarán en su vida profesional. Con valentía y seguridad afirma que en un futuro le gustaría ser presidente de la República. 

A pesar de sus grandes capacidades y de su reconocimiento internacional, Miguel lamenta la poca ayuda de las autoridades: “No he recibido ninguna ayuda de parte del Gobierno y en verdad yo creo que necesitamos que este nos impulse más a los niños y jóvenes, en especial a la lectura, escritura o a la investigación”.

Reconoce la importancia de fomentar la cultura desde pequeños ya que a su temprana edad, la escritura le ha abierto grandes oportunidades como compartir momentos inolvidables con otros niños escritores de diferentes partes del mundo y así conocer otros contextos y cosmovisiones. 

Diego Ordóñez Encalda: talento ecuatoriano brillando en la cuna del jiu-jitsu

Diego Ordóñez, cinturón negro de jiu-jitsu brasilero, ha dedicado más de la mitad de su vida a este arte marcial, comenzando su entrenamiento a los 15 años. Su dedicación ha sido constante, entrenando diariamente y compitiendo permanentemente, lo que le ha permitido alcanzar logros significativos. 

A pesar de las dificultades financieras, ha podido participar en campeonatos internacionales gracias al apoyo de su familia y amigos, además de sus propios ingresos generados de su trabajo como profesor en su academia. Todos estos esfuerzos autogestionados culminaron en su destacada participación en el campeonato Brasileiro, donde obtuvo el tercer lugar, convirtiéndose en el primer ecuatoriano en lograr una medalla en este prestigioso evento. Este logro no solo le ha dado reconocimiento personal, sino que también ha puesto en alto el nombre de Ecuador en el ámbito internacional del jiu-jitsu brasilero.

Diego asegura que el deporte le ha inculcado disciplina, control mental y físico, y hábitos saludables que lo han ayudado a enfrentar los desafíos diarios con determinación. Ordóñez resalta que el jiu-jitsu no solo mejora las habilidades físicas, sino que también fomenta valores importantes como la paciencia y la resiliencia.

Considera que estos beneficios son vitales para la juventud, ya que les enseñan a ser disciplinados y a adoptar un estilo de vida saludable, generando bienestar mental y físico.

Diego subraya la necesidad de mayor apoyo estatal y reconocimiento para los deportistas ecuatorianos, especialmente aquellos que practican disciplinas menos convencionales como en su caso es el jiu-jitsu brasilero.

Propone que el estado delegue responsabilidades a una federación activa de jiu-jitsu y fomente incentivos tributarios para que empresas locales apoyen a los deportistas. Además, sugiere que las aerolíneas y otras entidades podrían proporcionar auspicios, facilitando la participación en competencias internacionales.

Con este respaldo, los atletas como Diego podrían continuar representando en lo más alto al Ecuador, posicionando al país en el escenario deportivo global y logrando que ser deportista de élite sea una profesión rentable para los ecuatorianos.

Las artes como herramientas terapéuticas sociales

Juana Guarderas, actriz de teatro y televisión, en diálogo con La Fuente – Periodismo de Investigación comenta el impacto positivo del arte en la transformación social. Nos habla de sus desafíos y ejemplifica realidades donde el arte le ha hecho frente al crimen organizado. “Permitir que la gente se pueda conectar con esta otra realidad (la que crea el arte) es una medicina necesaria”, dice con pasión.

Enfatiza: “Siempre tomo como referencia a Colombia porque el vecino país tuvo hace décadas un tránsito similar a lo que estamos viviendo ahora, y el convivir con la muerte le hizo a la cultura colombiana que valore la vida y que la gente sea grata con las expresiones artísticas que son precisamente, expresiones de vida”.

En la Comuna 13, en Medellín, Colombia, se han desarrollado proyectos culturales que han transformado la zona. (foto cortesía)

Guarderas asegura que el arte dignifica a la gente, así trajo a colación un caso que demuestra la transformación social que traen el arte y el deporte. Este es el caso de la comuna 13 en Medellín que pasó de ser uno de los conjuntos de barrios más violentos de Colombia a convertirse en uno de los sitios turísticos más visitados. Esta metamorfosis se logró con arte, deporte, con inversión (estatal y privada) y con un amplio tejido social interdependiente y colaborativo. 

Guarderas, recientemente, en sus redes sociales publicó una foto junto a un tanque militar invitando a la reflexión de las cifras invertidas en cultura versus el costo de este tipo de armamento. La Fuente – Periodismo de Investigación pudo constatar que en el informe de rendición de cuentas en el ámbito cultural, el presupuesto institucional del año 2023 del Ministerio de Cultura y Patrimonio fue de $11,9 millones. Para darnos una idea, la compra de un tanque de guerra Leopardo 2E costaría $11 millones, con esta comparación se presenta un panorama desolador, pero que puede transformarse si el Estado actúa conjuntamente con la empresa privada y las comunidades para encauzar sus esfuerzos y recursos a la prevención del crimen organizado a través de las artes.

¿La violencia se combate con más violencia?

Cuando se habla de soluciones a la crisis de violencia nacional puede que una de las primeras ideas que vienen a nuestra mente sea declararle la guerra al “enemigo” (grupos terroristas como los ha catalogado el gobierno), sin embargo, este “enemigo” muchas veces supera en armamento y recursos a las propias fuerzas del orden. 

En el caso de Ecuador, se ha podido evidenciar lo debilitadas que se encuentran las instituciones, como para siquiera poder dar “guerra” y esta flaqueza no se da tan solo por la falta de recursos, sino que también existe una grave infiltración del crimen organizado en sus filas, afectando así profundamente su institucionalidad. 

En la investigación de Katherine Herrera: “Doble criminalización en cantones de ‘alta peligrosidad’ en Ecuador: un análisis in situ”, se revela una realidad poco conocida en la que líderes barriales, vecinos y policías en zonas de alta peligrosidad en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas dan su testimonio, evidenciando como niños y jóvenes son usados como mano de obra para el crimen organizado. Justamente en los lugares con mayor índice de pobreza, donde hay total ausencia del Estado y ningún tipo de inversión para el desarrollo. 

Herrera, consultora política, menciona en esta investigación que: “Un joven que no accede a educación o que no implementa su tiempo en actividades de formación extracurricular o de deporte, es más fácilmente influenciable por estos grupos (grupos de delincuencia organizada). Una vez adentro, sobreviene un entrenamiento para ser militantes y formar parte de la cadena de la organización”.

Ante este panorama surge una interrogante desde la ciudadanía: ¿Es la mejor estrategia robustecer instituciones sin institucionalidad e insistir en la criminalización? O existe también una alternativa más integral e enriquecedora: reforzar el sentido de la identidad, fomentar valores y crear plazas laborales que generen una economía fuerte y limpia a través de la cultura y el deporte. 

No por nada la economía naranja (economía de bienes y servicios creativos) inyecta cada año $2,2 billones anuales a la economía mundial, que equivale al 230% del valor de las exportaciones petroleras anuales de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Estas cifras publicadas en el libro  “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, escrito por Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez,  revelan que esta economía tiene un gran potencial y es más que rentable.

Entonces, ¿cuál sería el resultado de una estrategia que involucre a toda la sociedad, que sea tanto de prevención como de solución y que brinde herramientas y recursos a atletas y artistas, para que el Ecuador resalte en el mapa por la calidad de su cultura y no por las cifras de asesinatos que se disparan por los cielos?. 

A la par la ciudadanía clama con urgencia que el Estado trabaje por una estabilidad política que le permita implementar políticas de seguridad funcionales a largo plazo y recuperar la institucionalidad.

¿Qué hacer?: Sé necio, sé recio y construye redes en tu entorno

Juana Guarderas insiste en que aunque el panorama no sea el más alentador, siempre hay maneras de sostenerse en comunidad. Con una voz motivadora que habla desde la experiencia enfatiza que para seguir el camino del arte y el deporte es necesario ser necio, ser recio y construir redes en el entorno más cercano, para involucrar otros y generar vínculos que se nutren de lado y lado. 

Resaltó que existen algunos apoyos, por ejemplo que se puede aplicar a diversos fondos que apoyan el arte y la cultura. Parte de la solución está también en que cada persona se aventure a buscar nuevas posibilidades y que en colectivo podamos evolucionar nuestra cultura. Hay que apoyar y valorizar el arte, exigiendo que haya inversión pública y privada en desarrollo artístico y deportivo. 

En conclusión, como La Fuente-Periodismo de Investigación, consideramos que más allá de visibilizar a estos grandes talentos de nuestro país, es necesario escuchar sus voces. Ellos hacen un llamado de atención al Estado a ocupar el espacio que ha abandonado, llaman a la empresa privada a tomar responsabilidad con la sociedad y también convocan a la ciudadanía -que puede brindarles apoyo- para que estos valientes continúen trayéndonos buenas noticias y alegría a todos los ecuatorianos; en medio de la oscuridad que a veces parece que quiere ensombrecer el paisaje.

Cabe decir que por más que se quiera soñar, no puede nacer un artista o un deportista en contextos donde no existen servicios básicos, donde no hay escuelas, donde se convive en medio de balaceras constantes y no existe otra opción que la criminalidad para los niños. No existe espacio para el arte en los lugares más peligrosos del país que precisamente son rutas para el narcotráfico, donde el abandono del Estado pareciera a propósito. 

Sin embargo, es ahí donde necesita hacerse presente la voz y la acción de todo un país, que necesita exigir y garantizar una política de prevención, una estrategia de desarrollo económico creativo que pueda superar a la economía sucia y criminal. El país necesita una política de seguridad efectiva a largo plazo y no estrategias de mera reacción que como hemos visto no están dando resultado.