Gunvor cumple sanción al pagar $ 93 millones a Ecuador: Denuncias de Villavicencio siguen dando frutos 



Gunvor cumple sanción al pagar $ 93 millones a Ecuador: Denuncias de Villavicencio siguen dando frutos 

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación11 junio, 202411min1407
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación11 junio, 202411min1407
Diseño sin título (82)
Gunvor S.A., una de las mayores comercializadoras de materias primas del mundo, con sede en Suiza, acreditó más de $93 millones en la Cuenta Única del Tesoro del Ministerio de Economía de Ecuador como una manera de retribuir al país. Esto, luego de que la empresa fuera declarada culpable en marzo del 2024, en EEUU, por entregar sobornos a funcionarios ecuatorianos, a cambio de conseguir contratos en la empresa estatal Petroecuador.   

Aunque la Procuraduría del Estado, destacó como un logro el pago de Gunvor, este más bien sería un resultado inevitable de procesos judiciales internacionales, según explican los expertos. La Procuraduría, por su parte, ha debido cumplir con los procesos legales para concretar dicho pago. 

Esta compensación que recibe Ecuador no habría sido posible si no fuese por las potentes investigaciones periodísticas que por más de 10 años realizó Fernando Villavicencio (+) sobre el millonario negocio de intermediación petrolera de Gunvor. 

En este sentido, la Procuraduría informó que la empresa privada suiza depositó 93’640.017,00 en la Cuenta Única del Tesoro Nacional, tras un proceso de negociación directa. El acuerdo, firmado el 6 de junio de 2024 entre la Procuraduría y Gunvor S.A., se produjo después de que la empresa se declarara culpable en Estados Unidos en marzo de 2024. 

Gunvor admitió haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) al pagar sobornos a funcionarios ecuatorianos entre 2012 y 2020 (Gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno) para asegurar contratos con Petroecuador.

La Investigación de Fernando Villavicencio

Este desenlace tiene un trasfondo de denuncias y esfuerzos de investigación liderados por el fallecido periodista y político Fernando Villavicencio, quien durante más de diez años documentó el millonario negocio de intermediación petrolera de Gunvor. 

Para muestra, un botón, en su cuenta de X, el 10 de abril de 2021, Villavicencio escribió: «En agosto de 2013, le escribí a ‘Rafael Correa’ explicándole el negociado de la intermediación petrolera con Petrochina: Gunvor. En la misiva señalé el rol de R Kohut, ahora acusado de sobornos por la justicia de USA. ¿Saben lo que hizo Correa? Me enjuició y allanó mi casa».

Esta declaración no solo expone las prácticas corruptas de intermediación petrolera, sino que también evidencia la represión ejercida por el gobierno de Correa contra los denunciantes de corrupción.

En enero de 2013, el libro “Ecuador, made in China”, de Fernando Villavicencio, reveló el millonario negocio que tenían las intermediarias con el crudo ecuatoriano. Identificó a Enrique Cadena, Raymond Kohut y varias empresas intermediarias como los dueños del negocio de la intermediación y reveló que Kohut, de Gunvor en Ecuador, estaba vinculado desde hace años a Castor Petroleum y Taurus Petroleum.

Para 2013 la fiscalía de New York investigaba las operaciones de Gunvor y recibió información de respaldo del libro Ecuador made in China.

En 2014 el gobierno de Obama emitió sanciones en contra de Gunvor Group.

Fernando Villavicencio escribió mas de 10 libros de investigaciones periodísticas y denuncias sobre corrupción.

Villavicencio señaló un esquema de intermediación petrolera que involucraba a Petrochina y Gunvor. Estas prácticas implican la venta de petróleo a intermediarios a precios inferiores a los de mercado, quienes luego revenden el crudo a precios más altos, obteniendo grandes ganancias ilícitas. Este esquema privó al Estado ecuatoriano de ingresos legítimos y enriqueció a intermediarios y funcionarios corruptos.

También destacó el papel de Raymond Kohut, acusado de sobornos por la justicia estadounidense, subrayando la dimensión internacional del esquema de corrupción que involucraba a actores locales y extranjeros. En lugar de investigar las denuncias, el gobierno de Rafael Correa optó por silenciar a Villavicencio, enjuiciándolo, persiguiéndolo, allanando su casa.

Gunvor – Petrochina: La simulación llega a su fin

El portal La Fuente – Periodismo de Investigación alberga más de 20 investigaciones realizadas por Fernando Villavicencio relacionadas con Gunvor. Estas investigaciones documentan extensamente la corrupción en el sector petrolero ecuatoriano y el papel de Gunvor en estas prácticas ilícitas. Estas investigaciones no solo aportan pruebas cruciales, sino que también muestran el profundo conocimiento y el compromiso de Villavicencio con la transparencia y la justicia.

A pesar de su trágico asesinato en 2023, el legado de Villavicencio perdura. Sus investigaciones continúan produciendo resultados significativos. La reciente admisión de culpabilidad por parte de Gunvor y el pago de más de $93 millones al Ecuador son, en parte, fruto de las incansables denuncias y esfuerzos de Villavicencio para sacar la verdad a la luz.

Críticas y perspectivas alternativas

Pablo Noboa, experto petrolero y exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, en una entrevista con La Fuente Periodismo de Investigación, expresó dudas sobre la magnitud del logro presentado por la Procuraduría. 

«Lo que hizo la Procuraduría fue el mero trámite que disponía la sentencia en los Estados Unidos, ya que Gunvor se declaró culpable y fue obligado a finales de febrero de 2024 a pagar una multa de casi $400 millones, de los cuales, de acuerdo a la sentencia, una cuarta parte deberá cancelarse al Ecuador», explicó Noboa.

Noboa destacó que la sentencia no menciona una compensación por las ganancias ilícitas derivadas del petróleo ecuatoriano. «Esas compensaciones lamentablemente se van a Suiza y a Estados Unidos», añadió. Según Noboa, las diligencias para el proceso de recuperación de esos fondos estaban a cargo de la Procuraduría, pero Gunvor estaba obligada a pagar según la sentencia.

Además, Noboa recordó que aún está abierto un proceso de investigación penal en Ecuador, conocido como el caso Alianza, donde se investiga a Gunvor y a exfuncionarios de Petroecuador por el delito de cohecho. «Esperemos que de ahí sí salga algo más, o al menos se esclarezca cuáles fueron los verdaderos montos del perjuicio de la intermediación de petróleo», comentó Noboa.

Contexto del pago

El acuerdo suscrito por el Procurador Juan Carlos Larrea Valencia y representantes de Gunvor S.A., una de las mayores comercializadoras de materias primas del mundo, con sede en Suiza, se produjo en el contexto del caso de Nilsen Arias, exgerente de Comercio Exterior de Petroecuador, quien también fue sentenciado en Estados Unidos. La investigación reveló que Gunvor pagó sobornos a funcionarios ecuatorianos para asegurar contratos con Petroecuador.

El pago de más de $93 millones de Gunvor al Ecuador, aunque significativo en términos monetarios, debe ser visto con una perspectiva crítica. Más que un triunfo exclusivo de la Procuraduría General del Estado, este desembolso es un resultado directo de las acciones legales emprendidas en Estados Unidos  y de las potentes denuncias del periodismo valiente y los más de 10 años de investigación de Fernando Villavicencio. 

Es esencial que los ciudadanos y las autoridades mantengan un escrutinio riguroso sobre las actuaciones de las instituciones nacionales, asegurando que los verdaderos logros en la lucha contra la corrupción y la defensa de los intereses nacionales se reconozcan adecuadamente y se traduzcan en acciones efectivas y sostenibles a largo plazo. 

El trabajo de denuncias como el de Fernando Villavicencio demuestra que la transparencia y la justicia son posibles, pero requieren un esfuerzo continuo y una vigilancia constante.