EE.UU. asesta un duro golpe financiero a «Los Lobos», la mayor banda criminal de Ecuador



 EE.UU. asesta un duro golpe financiero a «Los Lobos», la mayor banda criminal de Ecuador

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 junio, 202413min28665
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 junio, 202413min28665
Diseño sin título (78)
La banda “Los Lobos” pasó a ser parte de la ‘lista negra’ de los Estados Unidos, que sanciona financieramente a organizaciones narcodelictivas y sus representantes. En esta lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) se encuentran también “Los Choneros'' y su líder José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”; el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, entre otros.

En una estrategia ofensiva contra el crimen organizado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (al que pertenece la OFAC) ha impuesto severas sanciones financieras a «Los Lobos», una de las bandas criminales más peligrosas y sanguinarias de Ecuador. 

Liderada por Wilmer Geovanny Chavarría Barre, alias «Pipo», esta organización ha sembrado terror en la región. Esta medida se produce diez meses después del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, un crimen que conmocionó a la nación y subrayó la influencia perniciosa de «Los Lobos» en la política y la seguridad de Ecuador.

Las sanciones incluyen el bloqueo de todos los bienes e intereses en bienes de «Los Lobos» y de Chavarría Barre que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de personas estadounidenses. Esta acción dejaría a la organización sin acceso a recursos financieros vitales, impidiéndoles utilizar o disponer de sus activos en territorio estadounidense. 

La imposición de estas sanciones busca asfixiar económicamente a la banda, limitando su capacidad de financiar operaciones diarias, pagar a sus miembros y adquirir armas y drogas.

Además, las transacciones financieras y comerciales con «Los Lobos» están ahora prohibidas para todas las personas y entidades estadounidenses. Esta prohibición crea una barrera económica, aislando a la organización y dificultando sus operaciones transnacionales. La red de aislamiento se extiende también a los aliados internacionales de EE.UU., reforzando la presión sobre la estructura financiera de la banda.

Las instituciones financieras en Estados Unidos están obligadas a congelar cualquier cuenta o transacción vinculada a «Los Lobos» o a Chavarría Barre, reportando estos movimientos a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). 

Esta medida no solo impide el acceso a fondos, sino que también permite un seguimiento minucioso de cualquier intento de eludir las sanciones, asegurando que la banda no pueda utilizar el sistema financiero estadounidense para lavar dinero o financiar actividades ilícitas.

Alias “Pipo” y la violencia en Ecuador

El líder de «Los Lobos», Wilmer Geovanny Chavarría Barre, conocido como “Pipo”, ha sido identificado como pieza fundamental de la crisis narcopolítica que ha vivido el Ecuador en los últimos años. 

«Pipo» comenzó su carrera criminal vinculado a “Los Choneros”, otra de las principales bandas de Ecuador. Entre 2011 y 2018, mientras estaba encarcelado, dirigió grupos de sicarios bajo el paraguas de esta organización criminal y se conoce que fue hombre de confianza de Jorge Luis Zambrano, alias “JL Rasquiña”. 

Durante este tiempo, Chavarría Barre demostró su capacidad para gestionar operaciones desde la prisión, consolidando su posición dentro de la estructura criminal.

Para el 2020, a sus 34 años, había escalado, con sangre fría, de la estructura de “Los Choneros” hasta dirigir ”Los Lobos”, su propia organización delictiva, considerada una de las más peligrosas y poderosas de Ecuador, vinculada con el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

Según el Departamento del Tesoro sería responsable de ordenar múltiples asesinatos, incluidos los de líderes rivales de “Los Choneros”. 

“Los Choneros”, por su parte, han controlado rutas clave de cocaína en Ecuador con el apoyo del cartel mexicano de Sinaloa. Así, José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, quien se quedó con el liderazgo de Los Choneros luego del asesinato de “Raquiña”, fue encarcelado por asesinato y narcotráfico y continuó dirigiendo las operaciones de la banda desde prisión. 

La crisis carcelaria desatada por la pugna de poderes de las organzaciones delictivas supera los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas.

Tras su fuga en enero de 2024, Ecuador declaró un estado de emergencia de 60 días debido a la violencia desatada. En esta coyuntura, el Tesoro americano sancionó a esta banda y la colocó en la lista de la OFAC.

«Pipo» se encuentra prófugo. Según las autoridades ecuatorianas, podría haber huido del país utilizando una identidad falsa. Estos datos se confirmaron por Mayra Salazar, en su testimonio anticipado y en los chats de los casos Metástasis y Purga. 

La Policía de Ecuador no ha logrado localizarlo, y su captura es una prioridad para las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como internacionales.

Bajo su liderazgo, «Los Lobos» evolucionaron de ser un grupo de sicarios a una organización criminal integral involucrada en diversas actividades ilegales, incluyendo:

  • Tráfico de Drogas: Control de rutas de narcotráfico, especialmente en la ciudad portuaria de Guayaquil, una ubicación estratégica para el envío de drogas hacia otros países.
  • Asesinatos a Sueldo: Ejecuciones por encargo, consolidando su reputación de violencia y capacidad de intimidación.
  • Minería Ilegal de Oro: Expansión hacia la explotación ilegal de recursos naturales, diversificando sus fuentes de ingresos.
  • Servicios de Seguridad para el CJNG: Colaboración con el cartel Jalisco Nueva Generación para asegurar rutas de tráfico de cocaína y otros narcóticos.

A la luz de estos delitos, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha lanzado estas medidas con la intención de debilitar significativamente a «Los Lobos» y enviar un mensaje claro a otras organizaciones criminales.  

El asesinato de Fernando Villavicencio y la respuesta de EE.UU.

La muerte de Fernando Villavicencio en agosto de 2023 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado en Ecuador. Villavicencio, un periodista destacado y candidato presidencial conocido por su lucha contra la corrupción y el narcotráfico, fue asesinado tras un mitin en Quito. 

Fotografía tomada de redes sociales del video realizado por «Los Lobos» desvinculándose del asesinato de Fernando Villavicencio

En la investigación de su asesinato, las autoridades han seguido las pistas para identificar a los responsables materiales del crimen. Este proceso llevó a la detención de 13 personas inicialmente. En octubre del 2023, siete fueron asesinadas en cárceles ecuatorianas, la mayoría de ellos de nacionalidad colombiana. 

El departamento de estado de los Estados Unidos ofreció $5 millones como recompensa por pistas que permitan dar con los autores materiales e intelectuales de este crimen atroz. La investigación ha revelado que tanto el autor mediato, Carlos Angulo, alias “El Invisible”, quién dirigió la ejecución del crimen, como los cómplices, pertenecen a la organización delictiva de “Los Lobos”.

A pesar de estos avances, aún queda pendiente la identificación y captura de los autores intelectuales del asesinato de Villavicencio, quienes idearon, financiaron y ordenaron el crimen. 

Otros casos notables de sanciones por la OFAC

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. ha impuesto sanciones a diversas figuras y organizaciones criminales en América Latina. Algunos casos notables incluyen:

  • José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito» líder de “Los Choneros”, en febrero de 2024 fue sancionado por su participación en el crimen organizado en Ecuador. 
  • La Organización Criminal «Malas Mañas» fue sancionada en Sonora, México, en diciembre de 2023, por su implicación en el tráfico de personas y drogas.
  • Miembros clave del cartel de Sinaloa fueron sancionados en septiembre de 2021, bloqueando activos y prohibiendo transacciones comerciales.
  • Nicolás Maduro y funcionarios venezolanos fueron sancionados en marzo de 2020 por cargos de «narcoterrorismo» y violaciones de derechos humanos.
  • El cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha sido repetidamente sancionado desde 2015 para interrumpir operaciones de tráfico de drogas y lavado de dinero.

Las sanciones impuestas representan un paso crucial en la lucha global contra el narcotráfico y el crimen organizado. Al centrarse en desmantelar la estructura financiera y operativa de «Los Lobos» y «LosChoneros», estas medidas buscan no solo interrumpir sus actividades ilícitas, sino también establecer un precedente de tolerancia cero hacia el crimen organizado.

Complementa esta información con la entrevista al experto en seguridad y analista Mario Pazmiño, exdirector de inteligencia del Ejército ecuatoriano.

‘Crecieron, se transformaron en micro carteles de primera generación’: Mario Pazmiño