‘Crecieron, se transformaron en micro carteles de primera generación’: Mario Pazmiño



‘Crecieron, se transformaron en micro carteles de primera generación’: Mario Pazmiño

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 junio, 20246min27202
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación9 junio, 20246min27202
Diseño sin título (80)
El coronel en servicio pasivo, Mario Pazmiño, ex director de Inteligencia del Ejército ecuatoriano y consultor en temas de seguridad, en diálogo con La Fuente – Periodismo de Investigación, considera que la inclusión de la banda de Los Lobos, así como de Los Choneros en la lista negra de la OFAC representa un freno al flujo de capitales para estas bandas. Pero también un reconocimiento que estas han migrado a ser micro carteles de primera generación, que se desplazan a territorios internacionales. Hace una advertencia de lo que pasará a futuro con Chile.

¿Qué significa esta sanción que se ha dado por parte del Tesoro de EEUU a la banda de Los Lobos?, ¿Significa que ya están lavando dinero en ese país o es una medida preventiva?

Básicamente recordemos no solo son Los Lobos, ya hubo una sanción para Los Choneros, y va dirigido a los capitales que se generan a través del narcotráfico de estas organizaciones o a las que estén vinculadas a ellas. EEUU  está mandando dos grandes mensajes  a la comunidad internacional: que toda organización que tenga interés de vincularse al crimen organizado, al narcotráfico, va a ver decomisados sus capitales.

La mayoría de estas organizaciones criminales tratan de sacar cuentas en países dolarizados para tener sus capitales asegurados. Recuerde que en tiempo de Pablo Escobar y de los hermanos Orejuela, EEUU aplicó este tipo de prácticas, taponó los capitales que tenían en empresas.

Un segundo mensaje es darle un espaldarazo al presidente Noboa en su lucha contra el crimen organizado. 

El tercer elemento es reconocer directamente que estas dos organizaciones no son solo bandas comunes, sino que son micro carteles de primera generación y que salieron del contexto territorial nacional.

 EE.UU. asesta un duro golpe financiero a «Los Lobos», la mayor banda criminal de Ecuador

¿Se han transformado, a dónde se han desplazado?

Han salido con sus operaciones hacia Colombia, Perú y Chile. La pregunta sería ¿por qué Chile? Es que ese país se va a convertir en poco tiempo en un punto de acopio internacional, de control de la ruta del Pacífico y del Atlántico hacia Africa. Están comenzando a deplazarse a este sector.

¿Estas sanciones afectan o cortan realmente el flujo de capitales para el crimen?  

Se vuelve un aspecto de presión a las organizaciones delictivas. Sin embargo, creo que estas van a optar por cambiar el mecanismo, la metodología y la estrategia. Por ejemplo, si antes depositaban, en un banco dinero, a través de una persona en EEUU, ya no lo harán. Ahora comprarán una propiedad grande o una empresa en EEUU.

A través de testaferros irán lavando dinero. El crimen organizado se adapta fácilmente a las medidas que aplican los Estados. Muchas veces me preguntan si como Ecuador estamos ganando la guerra contra el narcotráfico y yo respondo que ni EEUU, China, Rusia, Alemania, Brasil o México no han podido hasta este día ganarle la guerra al crimen organizado.

Es como un cáncer. Se le controla de esta forma por otro lado vuelve a saltar, a hacer metástasis. En seis meses de un Gobierno es una tarea muy difícil de ejecutar.

De lo que se conoce ¿Cómo es el modus operandi de estas organizaciones en EEUU: se consiguen testaferros, hay gente del propio narco en EEUU?

No son gente del narco. Son testaferros que tienen un tipo de perfil  diferente al narcotraficante. Los narcos manejan la droga, los negocios, los contactos, mueven los cargamentos. Los testaferros son unas personas que tiene un pasado casi limpio y no levantan sospechas ante las autoridades. 

Pueden ser empresarios, perciben estos recursos porque son vinculados al crimen organizado o porque reciben presiones contra sus familias y facilitan el camino para lavar el dinero. 

Este cartel entra a una lista negra, junto con personajes como el presidente Maduro de Venezuela y otros carteles como Jalisco Nueva Generación y Sinaloa ¿Qué significa para el Ecuador?

Lo que significa es que EEUU está analizando que tanto Los Choneros como Los Lobos ya no son bandas comunes y corrientes. Para que EEUU les ponga bajo esta tipología, quiere decir que estas organizaciones crecieron, se transformaron en micro carteles de primera generación. Este es el gran cambio que se está gestando. Les está identificando, adelantándose a decir se están formando micro carteles.