Etiqueta: arduino tomasi

268ff7d3-11e0-45d3-a814-0881778f0ae8-1280x847.jpeg
Arduino Tomasi23 marzo, 20257min
En este análisis satírico, inspirado en el estilo mordaz de Pablo Palacio, doy vida al Funcionario J, un burócrata cuya habilidad radica en transmutar la cruda realidad de la violencia en cifras frías e inofensivas. A través de su mirada distorsionada, desentraño la farsa detrás de 5,859 muertes violentas en Ecuador, sepultadas bajo las categorías Y24 y Y34 de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Con cada trazo irónico, expongo la danza macabra de los números oficiales, desde la mediocridad de Alarcón hasta la "revolución" estadística de Correa. No pretendo revelar la verdad, querido lector, sino sumergirte en el vértigo de habitar un país donde la ambigüedad se impone como certeza y la incertidumbre se erige en ley. Que este espejo grotesco refleje la monstruosidad de un sistema que privilegia la ficción sobre la realidad, y que tú, lector, te preguntes si no serás también, acaso, un arquitecto involuntario de esta aparente realidad meticulosamente falsificada.

arduino3-1.jpg
Arduino Tomasi6 marzo, 20257min
Este ejercicio narrativo emplea una técnica literaria del escritor vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio para explorar una realidad perturbadora. A través del personaje de Pablo y su caída indeterminada, construyo una alegoría de las 142 muertes clasificadas como Y30 (“Caída, salto o empujón desde lugar elevado, de intención no determinada”) en Ecuador entre 1997 y 2017. Fusionando humor negro con estadísticas reales, este texto pretende exponer la arbitrariedad de las clasificaciones oficiales de muertes violentas. La narrativa absurda, contrastada con el drástico aumento de casos Y30 durante el gobierno de Rafael Correa, busca generar vértigo e incomodar al lector, transformando las frías estadísticas en una experiencia visceral sobre la responsabilidad del Estado y la sociedad ante estas muertes ambiguas.

FEBRERO-PORTADAS-1.jpg
Arduino Tomasi27 febrero, 202526min
Este artículo presenta evidencia estadística profundamente alarmante que sugiere la existencia de una "Pax Narca" en Ecuador de 2010 a 2018, un período en el que la aparente estabilidad y reducción de la violencia visible probablemente fueron el resultado de un acuerdo clandestino entre el gobierno de Rafael Correa y los cárteles de la droga. Esta perturbadora era probablemente comenzó poco después de la retirada del ejército estadounidense de la Base de Manta en septiembre de 2009.

EL-ANTROPOFAGO-ARDUINO-TOMASI.jpg
Arduino Tomasi20 febrero, 202559min
Durante un período de 12 años, entre 2007 y 2018, se desconocen las circunstancias exactas de muerte de aproximadamente 7,379 ecuatorianos, lo que equivale a un promedio alarmante de 615 muertes por año, o 1.7 ecuatorianos cada día. Estas cifras revelan una posible violación sistemática de los derechos humanos y una situación de impunidad generalizada en Ecuador. Cada una de estas muertes violentas sin esclarecer representa potencialmente un crimen sin resolver y una violación flagrante del derecho fundamental a la vida. La acumulación de miles de estos casos socava el Estado de Derecho y pone en tela de juicio el cumplimiento del Estado de sus obligaciones internacionales en derechos humanos.

RASTROS-DE-POLVO-2.jpg
Arduino Tomasi13 febrero, 202553min
La evidencia indica que tras el cierre de la Base de Manta en 2009, las provincias claves en rutas de narcotráfico, especialmente en la costa, experimentaron un aumento del 75,48% en las tasas de muertes violentas de intención indeterminada en 2010. Este efecto se invierte en el tiempo, lo que sugiere la apertura y/o consolidación de rutas logísticas en provincias amazónicas como Sucumbíos y Napo. La metodología se basa en un estudio de eventos aplicado a un modelo de Diferencia-en-Diferencias (DiD), utilizando 252 observaciones anuales a nivel provincial entre 2007 y 2018.

REELECCION-NOBOA.jpg
Arduino Tomasi4 febrero, 20257min
Mientras Pablo Palacio esculpía en 1932 su Vida del ahorcado (novela subjetiva), Ecuador danzaba al ritmo salvaje de la Guerra de los Cuatro Días. Hoy, casi un siglo después, el país parece empeñado en protagonizar una secuela bufa de su propia historia. Los mandatarios, cual personajes de tragicomedia, tropiezan dos veces — o tres, o cuatro— con la misma piedra. En este escenario, la posible reelección de Daniel Noboa no es solo un debate sobre urnas y legitimidad; es el preludio de otra telenovela jurídica que Ecuador, con obstinación casi artística, insiste en representar ante el mundo. 

3.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación14 octubre, 20247min
Arduino Tomasi, académico e investigador guayaquileño especializado en combate a la corrupción y gobernanza, conversa con La Fuente-Periodismo de Investigación sobre la designación de Rafael Correa, Jorge Glas y sus familias bajo la Sección 7031(c) del Departamento de Estado de EE.UU.