Blog - Página 3 de 64 - LA FUENTE: Periodismo de Investigación

268ff7d3-11e0-45d3-a814-0881778f0ae8-1280x847.jpeg
Arduino Tomasi23 marzo, 20257min
En este análisis satírico, inspirado en el estilo mordaz de Pablo Palacio, doy vida al Funcionario J, un burócrata cuya habilidad radica en transmutar la cruda realidad de la violencia en cifras frías e inofensivas. A través de su mirada distorsionada, desentraño la farsa detrás de 5,859 muertes violentas en Ecuador, sepultadas bajo las categorías Y24 y Y34 de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Con cada trazo irónico, expongo la danza macabra de los números oficiales, desde la mediocridad de Alarcón hasta la "revolución" estadística de Correa. No pretendo revelar la verdad, querido lector, sino sumergirte en el vértigo de habitar un país donde la ambigüedad se impone como certeza y la incertidumbre se erige en ley. Que este espejo grotesco refleje la monstruosidad de un sistema que privilegia la ficción sobre la realidad, y que tú, lector, te preguntes si no serás también, acaso, un arquitecto involuntario de esta aparente realidad meticulosamente falsificada.

CASO-LIGADOS2.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación18 marzo, 202522min
La publicación de los chats periciados de Augusto Verduga, alias “Mónica Ertl” muestra cómo funcionaron los engranajes de una asociación ilícita entre los miembros del CPCCS (Consejo de Paticipación Ciudadana y Control Social) y las cabezas más altas de la Revolución Ciudadana: Correa, Arauz, Glas y Luisa González.

cadena-marin-de-vuelta.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación14 marzo, 202511min
Enrique Cadena Marín, el zar de la intermediación petrolera, fue visto en estos días en una ciudadela de Samborondón, provincia del Guayas, en Ecuador. De lo que se conoce Cadena Marín vive en España y la última vez que tuvo una presencia pública fue cuando rindió versión libre y voluntaria en el caso Petrochina. Ahora al parecer está de vuelta en Ecuador.

PABLO-ANIBAL-IZQUIERDO.jpg
Arduino Tomasi10 marzo, 20255min
En este ejercicio narrativo, recurro a una técnica literaria del vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio para examinar la cruda realidad de la trata infantil en Ecuador. A través de este "Manual", construyo una sátira que devela la alarmante intersección entre pedofilia y poder gubernamental. Con un humor negro que transita por los límites de lo incómodo, busco iluminar la complicidad estatal en la explotación de los más vulnerables. Las "lecciones" del manual funcionan como espejos distorsionados que reflejan una verdad perturbadora: el modo en que la respetabilidad y el poder pueden encubrir actos monstruosos. Los datos sobre trata infantil se entrelazan con la narrativa, revelando un sistema donde la depredación parece institucionalizarse. Al estilo de Palacio, propongo que el lector fluctúe entre la risa amarga y el horror, confrontándolo con la hipocresía y corrupción que permiten la persistencia de tales atrocidades. Este ejercicio literario aspira a ser una denuncia envuelta en absurdo, un intento de sacudir la conciencia colectiva adormecida por la indiferencia y la amnesia social.

arduino3-1.jpg
Arduino Tomasi6 marzo, 20257min
Este ejercicio narrativo emplea una técnica literaria del escritor vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio para explorar una realidad perturbadora. A través del personaje de Pablo y su caída indeterminada, construyo una alegoría de las 142 muertes clasificadas como Y30 (“Caída, salto o empujón desde lugar elevado, de intención no determinada”) en Ecuador entre 1997 y 2017. Fusionando humor negro con estadísticas reales, este texto pretende exponer la arbitrariedad de las clasificaciones oficiales de muertes violentas. La narrativa absurda, contrastada con el drástico aumento de casos Y30 durante el gobierno de Rafael Correa, busca generar vértigo e incomodar al lector, transformando las frías estadísticas en una experiencia visceral sobre la responsabilidad del Estado y la sociedad ante estas muertes ambiguas.

Untitled-design-9.jpg
5 marzo, 202519min
El debate sobre la firma del contrato para la entrega de Sacha a un consorcio llamado Sinopetrol, de opaca procedencia, se intensificó en las últimas horas. Un aparente error en el registro de teléfonos (que coincidían) de dos empresas (El Ordeño y Amodaimi) en la Superintendencia de Compañías, desató el escándalo en redes sociales. La primera es una empresa lechera con cientos de accionistas, y la segunda es parte del consorcio al que se le adjudicó Sacha.

PUERTOS-2.jpg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación5 marzo, 202521min
Tres de los siete puertos de Guayaquil: Naportec, DP World y TPG han tenido importante crecimiento del volumen de carga en el último año. Y con ello también se ha incrementado su riesgo para ser utilizados como parte de la logística millonaria del envío de droga por puertos. Eso los ha convertido en "puertos calientes". Además los puertos artesanales a nivel nacional son una salida de droga clave.

Untitled-design.zip-3.jpeg
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación3 marzo, 202510min
El día que Pablo Muentes fue arrestado en su casa de Mocolí, les había dicho a sus familiares que no se preocuparan, que él ya regresaba. Era el 4 de marzo de 2024. Ha pasado un año y Pablo Muentes acaba de conocer que deberá cumplir 13 años y 4 meses de prisión por el delito de delincuencia organizada.