
A tres días de la amplia victoria de Noboa y Pinto (55,6%) frente a González y Borja (44,4%), de acuerdo al CNE con corte al 16 de abril, el correísmo sufre bajas, mientras algunos otros cuadros empiezan a salir rápidamente del país. El movimiento indígena habla de recambio de dirigencia.
Paralelamente, la ex candidata presidencial Luisa González no termina de aceptar los resultados y hay quienes quieren imponer una narrativa de fraude, persecución y de una supuesta dictadura en Ecuador. De este discurso se hacen eco algunas figuras relacionadas con el Socialismo del Siglo XXI y el grupo de Puebla. Sin embargo, entre los propios militantes correístas hay quienes ya han reconocido la victoria de Noboa. Entre ellos Reto, organización que apoyó a RC5 en segunda vuelta.
Una asambleísta electa deja el barco de la RC5

La asambleísta Mónica Salazar, otrora leal soldado del correísmo, quien en febrero del 2024 declaró en que esa tienda política era víctima del asesinato de Fernando Villavicencio, ahora dice que se separa de esas filas.
“Con esa muerte (la de Fernando Villavicencio), alguien perdió un esposo, un padre, un amigo y nosotros perdimos las elecciones” dijo la legisladora Salazar, generando en ese momento un profundo malestar en la familia de Villavicencio que se encontraba en el evento.
Ahora, tras la aplastante pérdida que tuvo la bancada de RC, en un comunicado publicado en redes, aseguró que “No puedo seguir aceptando que mis compañeros sean injustos, clasistas, egoístas conmigo y me sigan humillando; hoy he decidido renunciar al partido político de RC”. Ella aseguró que durante esta elección se sintió marginada, boicoteada y que se le impusieron suplentes, uno de los cuales incluso se convirtió en un escándalo mediático por su historial.
Binomio de Luisa González sale del país sin documentos

Además se conoció de la salida del país de Diego Borja, candidato vicepresidencial. El tema se hizo público tras una denuncia que Borja hizo en las redes sociales, por un supuesto hostigamiento a la hora de salir por la frontera.
Según el relato de Borja, fue objeto “de una acción arbitraria por parte de funcionarios migratorios ecuatorianos en el Puente Internacional de Rumichaca (frontera con Colombia), mientras registrábamos nuestra salida del Ecuador para luego proceder con el ingreso a Colombia, junto con mi esposa, para pasar en este país el feriado de Semana Santa”.
Según dijo, sin ninguna orden judicial, sin mediar explicación alguna y con absoluta prepotencia, “intentaron arrebatarme la libertad. Me retiraron la cédula de identidad y buscaron detenerme”, aseguró.
Sin embargo, el Gobierno tiene otra versión. Borja llegó con mascarilla y gorra (así se lo puede ver en las cámaras de migración) y cuando se le empezaron a hacer las preguntas de rigor, se puso nervioso y se fue. Tal fue su atufamiento o confusión que dejó los documentos. Luego pasó al otro lado de la frontera, sin documentos.

Petro, Sheinbaum y el grupo de Puebla

Aunque los diversos mandatarios de varios países del mundo ya han felicitado al presidente Daniel Noboa por su reelección, hay algunos actores internacionales, relacionados con el grupo de Puebla, que han decidido ponerse del lado de la narrativa de fraude que impulsa la candidata perdedora Luisa González.
Claudia Sheinbaum anunció que no piensa retomar las relaciones con Ecuador, mientras Daniel Noboa ejerza el cargo de presidente. “Las relaciones no van a reanudarse, porque él es el responsable de la invasión a la Embajada”, dijo. Esto, en referencia a la incursión que logró tomar preso al sentenciado Jorge Glas.
Adicionalmente, Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien aparentemente ha sido mal informado, emitió mensajes muy controversiales sobre el tema de Ecuador. Dijo que Leonidas “Isa escandidato indígena” (Iza, ex candidato) había sido detenido. Habló de la vigilancia militar que dijo estaban con capucha.
Las declaraciones del presidente de Colombia fueron desmentidas por su compatriota, Luz Pastrana, quien participó como observadora en el proceso electoral ecuatoriano.
Petro también ofreció asilo a las personas que supuestamente están dentro de una “lista negra” que habría establecido el Ministerio del Interior. En esa lista, que no tiene verificación oficial, se pueden ver nombres como el de los candidatos de RC, asesores de campaña, entre otros.
Dirigentes indígenas terminan golpeados
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza llegó a un acuerdo con Luisa González para apoyar su candidatura en las elecciones del 13 de abril. Pidió algunos compromisos por parte de la candidata, a cambio.
Sin embargo, no tuvo respuesta y más bien hubo una gran votación a favor de Noboa en las provincias de mayor población indígena como Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura.
Así, Fernando Guamán, dirigente de Chimborazo ha criticado el liderazgo de Iza y de Guillermo Churuchumbi. Los calificó como correístas y considera que las decisiones que se tomaron en torno a acuerdos con la RC fueron a título personal. Cecilia Velásquez, miembro de Pachakuitk, dijo que la dirigencia ha perdido la autoridad sobre sus bases.
Un llamado a trabajar unidos
En contraposición a la versión de que estamos en dictadura, la vicepresidenta electa, María José Pinto hizo un llamado a bajar los niveles de confrontación y también mostró de manera coloquial que no está de acuerdo con un discurso que sí lo manejaba el correísmo: “no tendrán en dónde esconderse”. También comentó que «Nadie debe hacer de menos a otro por votar de una u otra forma».
El riesgo país cae con la pérdida de RC
El riesgo país, un indicador que mide la confianza de los mercados internacionales en que el país honrará sus deudas, bajó de 1908 a 1197 en cinco días. La reducción de 711 puntos se da tras la ganancia de Noboa y la pérdida del correísmo.
Ecuador estaba en el nivel más alto de riesgo país de los últimos años, frente a la posibilidad de que pudiera ganar la RC5. Ahora que venció el gobierno de Noboa, se reestablece la confianza en que habrá un manejo prudente y que se buscará cumplir con las obligaciones de deuda pendientes.
De acuerdo con Mauricio Pozo, ex ministro de Finanzas, los riesgos que representaban la alternativa de la RC habían impulsado el alto riesgo país. También indica que los mercados sí tienen confianza en el nuevo régimen. Sin embargo, considera que ese riesgo país, que aún se mantiene alto, difícilmente seguirá bajando, a menos que se apliquen algunas medidas.
Explica que al momento las finanzas están bastante apretadas, el precio del crudo está cayendo, pero la deuda por pagar se sigue ampliando. Entonces, el Gobierno requeriría tomar medidas entre las cuales están:
- Mantener los acuerdos con los multilaterales (FMI, BM, BID, etc).
- Revisar temas de subsidios, tamaño del Estado
- Buscar una reforma a la Seguridad Social
- Pensar en una reforma laboral.
- Pozo explica que el país no ha crecido 10 años y más bien ha decrecido en 2%.
Ecuador tiene una infinidad de problemas que deben ser resueltos. Entre ellos: la criminalidad, los problemas económicos y sociales.
Los electores han apostado por Daniel Noboa para enfrentarlos y resolverlos de manera eficiente y en un ambiente democrático y de libertad. Los ciudadanos se mantienen con esperanza y vigilantes a su accionar. Varios sectores mencionan que el voto a favor del presidente electo no ha sido un cheque en blanco.