Puertos y cocaína: ya no hay espacio para el silencio



Puertos y cocaína: ya no hay espacio para el silencio

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación21 febrero, 202521min
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación21 febrero, 202521min
portada 1 puertos
Debatir y opinar sobre lo que pasa en los puertos costeros del Ecuador, la penetración del narco en los contenedores y la violencia generada desde los GDO, no debe ser un tema tabú en el país. Cada día las voces que analizan el problema del narco en Ecuador se multiplican. El silencio no es una opción.

La salida de cocaína desde los puertos de Guayaquil representa un negocio multimillonario para las mafias. Este miércoles, el Embajador de Italia, Giovanni Davoli, mencionó una cifra que sacude la conciencia.

En una entrevista en Teleamazonas dijo que este negocio alcanza en Ecuador un equivalente al 30% del PIB ($ 30.000 millones). También dijo que el 70% de la cocaína del mundo sale desde Ecuador. Para el diplomático, una manera de combatir a estas mafias es atacando sus bolsillos, enfrentando un tema transnacional con políticas de apoyo entre naciones y, hablando del tema. Así, la denuncia sobre los crímenes de la mafia y el llamado a los jóvenes para que se alejen de ella, son imprescindibles.

La problemática de la salida de la cocaína hacia Europa y otros destinos, desde los puertos ecuatorianos, ya la puso en la mesa de debate Fernando Villavicencio (+). Tras su vil asesinato, en manos de las organizaciones narco políticas, la simbiosis del tema político, geográfico y logístico de la cocaína se ha vuelto más visible.

Académicos como Arduino Tomasi develan las relaciones entre la salida de la Base de Manta con el incremento de muertes indeterminadas, disminución de las incautaciones y aumento de la trata de personas como una forma de ocultar un fenómeno asociado con el negocio de la droga.

Entre tanto, tras los resultados electorales «sorpresivos» para el Gobierno, el presidente Daniel Noboa habló de presiones de las bandas delincuenciales para que ciudadanos de ciertos lugares voten a favor de una tienda política que tiene vínculos con el narco.

Paralelamente, se ha registrado una sobrerreacción de los líderes de la Revolución Ciudadana en contra del periodista Martín Pallares tan solo con la propuesta de analizar las relaciones de los resultados electorales, con su ubicación geográfica.

En medio de este debate, el líder máximo de RC, Rafael Correa acaba de oponerse de manera frontal a la posibilidad de que la Asamblea respalde una iniciativa del Gobierno de Daniel Noboa de permitir a fuerzas militares extranjeras apoyar la lucha contra un mal de carácter transnacional.

Todo se conecta…

Una encuesta reveladora

En realidad quienes quieren callar el tema, y declarar “persona non grata” a quienes mencionan la temática, se equivocan. En Ecuador los ciudadanos ya tienen mapeado el problema de los puertos.

Esto queda claro con una reciente encuesta de Comunicaliza, en la que se preguntó a los ecuatorianos sobre el incremento del narcotráfico en Ecuador y por dónde consideran que sale la droga.

Los datos son contundentes. El 56,2% de los encuestados considera que la droga sale por los puertos. Mientras que el 18,1% piensa que sale por la frontera terrestre del norte. Entre tanto, 3,7% dice que sale por la frontera sur y el 3,1% por aeropuertos. En cambio un 18,8% dice no conocer por donde sale.

Pero, en la encuesta se puede ver aún algo más. Sin importar la ubicación geográfica, en las ciudades más grandes del país, Quito y Guayaquil y en provincias como Azuay y Manabí, claramente los encuestados conocen que la droga sale por los puertos.

La otra hipótesis de que la droga sale vía terrestre por la frontera norte, queda en todos los casos en segundo lugar.

Comisión Europea confirma infiltración del narco y presencia de mafias mexicanas y albanesas

La Comisión Europea realizó una investigación oficial sobre la seguridad en los puertos de Guayaquil. El reporte que tiene como corte enero del 2023 es estremecedor y confirma, desde un aspecto más técnico, un panorama ya conocido .

La investigación indica que Ecuador experimenta un aumento dramático en la actividad criminal debido a la infiltración del narcotráfico, lo que transformó al país en un punto de salida principal para el tráfico de cocaína.

Al mismo tiempo, los carteles de la droga internacionales de países vecinos como Colombia y otros países afectados por el narcotráfico, como México y Albania, han aumentado su presencia en Ecuador.

Las pandillas ahora controlan partes significativas de la sociedad ecuatoriana, incluidos los puertos internacionales que utilizan para contaminar con drogas la carga de exportación que se dirige a los Estados Unidos, Europa y Asia (informe de drogas de la ONUDC).

A Europa le interesa el tema, pues los cargamentos de droga desde Ecuador viajan a sus puertos: Amberes, Rotterdam, Algeciras, entre otros.

¿Cuáles son los puertos de mayor riesgo en el país?

Cada mañana escuchamos noticias en las que se da a conocer de incautaciones de droga, amenazas de GDO y hasta muertes en el sector de los puertos de Guayaquil. Un conflicto recurrente para los transportistas es llegar hasta los puertos, a través de la vía Perimetral. Esta vía se ha vuelto un cuello de botella. Así se forman filas y filas de camiones, lo que ha causado más estrés en la zona.

De acuerdo con la Comisión Europea es importante reconocer a Guayaquil como una ciudad con instalaciones portuarias dispersas e integradas en áreas urbanas y calles, a menudo caracterizadas por condiciones de vida deficientes y territorios establecidos para pandillas criminales.

Adicionalmente hay tres puertos públicos concesionados al sector privado y al menos otros siete totalmente privados. Entre los concesionados están:

  • Contecon, DP World y Andipuerto.
Una imagen del puerto de DP World en Posorja. Es uno de los puertos púbicos, concesionados.

Entre tanto hay otros puertos totalmente privados como:

  • TPG (Inarpi)
  • Bananapuerto (Naportec)
  • Fertisa
  • Fertigran (Trinipuerto)
TPG es uno de los puertos privados de Guayaquil

Otros, no han tenido tanta relevancia informativa y que también son privados:

  • Industrial Molinera, QC Terminales Ecuador y Puerto Hondo

Del informe se concluye que todos los puertos tienen su grado de riesgo frente al narcotráfico. En los alrededores de TPG (Inarpi) cerca de Naportec y Fertigran (Trinipuerto) se ven más niveles de riesgo, dice el informe de la Comisión Europea.

TPG tiene un nivel de riesgo “Muy Alto” en cuatro escenarios, dice el informe. TPG se destaca como la única terminal donde la tendencia considerada incluye el método “rip-on” (contaminación de contenedores ya en puerto), que involucra a individuos dentro de la terminal a través de la intrusión o la corrupción.

La Comisión menciona el ataque “casi mortal en marzo de 2024”, luego de otro ataque a tres trabajadores, son notables. Explican que TPG no tiene un Plan de Seguridad de la Instalación Portuaria, que es obligatorio según el Código ISPS.

Sobre Naportec (Bananapuerto), la Comisión dice que este está situado en una de las áreas más desafiantes de Guayaquil (Isla Trinitaria), rodeada de condiciones de vida extremadamente deficientes donde operan pandillas criminales.

También se considera que existen riesgos muy altos no solo para Naportec y sus trabajadores, sino también para los conductores que transportan contenedores a la terminal a través de una sola calle donde las largas filas de camiones son comunes (a veces hasta de cuatro horas), lo que aumenta los riesgos de contaminación y extorsión.

Hay igualmente menciones a Contecon, que también ha sido calificado como de alto riesgo: “particularmente en lo que respecta a la infiltración o la corrupción”. Se considera que los guardias privados son altamente vulnerables. Además, hay una tasa de rotación significativa entre los trabajadores portuarios. Sin embargo, se indica que las tendencias indican un cambio hacia la contaminación que ocurre fuera de la instalación portuaria.

Una combinación peligrosa entre cocaína y banano

Ecuador envía aproximadamente 6,5 millones de toneladas por mar al año y 5.000 contenedores de banano cada semana. Así el país es el principal exportador de banano del mundo.

El importante movimiento de carga de la fruta en los puertos, hace que los contenedores que van hacia Europa sean un objetivo principal para los contrabandistas. El porcentaje de envíos de banano revisados que contenían cocaína es del 57%. Se trata de un porcentaje alto, pero la Comisión reconoce que ha bajado en comparación a los números que se manejaban en 2022.

Esta es una de las revelaciones más preocupantes del informe de la Comisión Europea.

El informe también cita los datos de la policía ecuatoriana. Ésta estima que alrededor del 70% de la cocaína de contrabando se introduce en los envíos de banano, ya sea en las fincas o durante el transporte a los puertos.

Así, los traficantes, en ciertas ocasiones, también añaden drogas a los contenedores sellados o refrigerados en los puertos o una vez que los barcos están en el mar.

También cita que se pueden encontrar otras modalidades de ocultar la droga. Por ejemplo en piñas huecas y escondida entre el azúcar. Adicionalmente, se ha visto un aumento en la cantidad droga en envíos de atún revisados del 3% al  9%.

Bajan las incautaciones, y salimos de un top 5 oscuro

Pese a esta preocupante realidad, y en momentos en que su combate parece más una pelea de David contra Goliat, la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE) dice que han bajado las incautaciones de droga desde Ecuador. Esto resulta una buena noticia, pues significa que está saliendo menos droga desde nuestro país.

A decir de José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, esto se debe a un trabajo logístico importante, a la posibilidad de utilización de escáneres ya al 100% en puertos, y a la colaboración con autoridades de Europa. Además hay una inversión de $ 100 millones al año para seguridad con dinero privado, dice.

Las cifras indican que en Amberes las incautaciones de droga cayeron de 121 toneladas de narcóticos incautados en 2023 a 44 toneladas en 2024. Se ha apretado en Ecuador y se ha trasladado a otro lado.

De esta manera, dijo Hidalgo, salimos del top cinco de los países que exportaban más droga por el Puerto de Amberes. En Rotterdam también bajó de 12 toneladas a 9 toneladas incautadas.

Hidalgo explica que la contaminación de droga en contenedores es solamente de los envíos revisados y no de todas las exportaciones. Además, rechaza de plano que se intente relacionar la exportación de banano ecuatoriano con el narco. Explica que el gremio es víctima de un problema transnacional.

Aclara que como bananeros no escogen los puertos por los que exportan la fruta, y comenta que son las navieras las que toman decisiones a nivel global.

En este sentido, desde el gremio bananero se pide una mayor colaboración justamente desde la Unión Europea para controlar el fenómeno del narcotráfico desde el destino. Con campañas en contra del consumo de los jóvenes en sus países, por ejemplo.

Propuestas gubernamentales para combatir el crimen organizado

El oficialismo en la Asamblea buscaba este miércoles aprobar un respaldo al Ejecutivo para traer fuerzas militares extranjeras que apoyen en el combate del crimen organizado. Sin embargo, el tema no pasó. Un twitt del principal líder de la Revolución Ciudadana, dejó sin piso la iniciativa.

Este hecho es solo una muestra de los obstáculos que puede tener un Gobierno frente a representantes políticos que se oponen a este tipo de propuestas.

Entre tanto, el Gobierno ha planteado su plan de seguridad «Fénix», que costaría $830 millones durante 10 años.

El plan suena coherente, aunque parece difícil de aplicar. El gobierno ha planteado:

  • Enfrentar el problema del crimen organizado en el país con la creación de empleo y la provisión de acceso a educación y servicios básicos.
  • Implementar reformas judiciales enfocadas en la rehabilitación y la promoción de valores en las escuelas.
  • Luchar contra la corrupción y aumentar la transparencia en las instituciones gubernamentales.
  • Centralizar la recolección de inteligencia y crear una nueva agencia nacional de inteligencia.
  • Establecer presencia regular de militares en las fronteras, puertos, aeropuertos y principales carreteras de Ecuador.
  • Identificar a 22 pandillas como terroristas, las cuales han sido consideradas un objetivo militar desde entonces.

Aunque la Comisión ha reconocido el plan, también indica que es necesaria una respuesta integral que también aborde los factores de pobreza para prevenir eficazmente que los ciudadanos se unan al sector del narcotráfico.

Aún quedan muchas dudas y temas por debatir sobre los puertos. ¿Cuál es la estructura de los puertos? ¿Quiénes los manejan? ¿Cómo se ha movido el negocio de unos puertos a otros y por qué motivos? Estas preguntas las intentaremos responder en las siguientes entregas.