Share This Article
A esta hora, Fiscalía acaba de allanar 17 domicilios y oficinas en las provincias de Pichincha, Guayas y Bolívar, como parte del denominado Caso Apagón, que investiga un presunto delito de peculado, alrededor de la compra de generadores eléctricos a la empresa Progen. Este caso, abierto por Fiscalía es el corolario de las escandalosas irregularidades registradas en esta contratación que ascendía a más de $ 149 millones. Un caso muy similar existe en la compra de generadores a Austral TM.
Los allanamientos incluyeron la casa de Fabián Calero, ex viceministro de Electricidad y que era el gerente de Celec EP (e) cuando se llevó adelante la firma de los contratos. Calero fue despedido con una jugosa indemnización la semana pasada.

Entre tanto, esta madrugada también, agentes policiales y de Fiscalía ingresaron, entre otros sitios a la central térmica Guangopolo -Termopichincha, donde laborarían los investigados Gabriela Alexandra T. C., Holger Santiago J. S. y Marvin Bryan R. Z.

Roberto Luque, a investigación de Fiscalía
En días anteriores, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación que incluye al ministro Roberto Luque por los jugosos contratos firmados por el Gobierno. Es que en medio de la emergencia para evitar nuevos apagones como los que hubo a finales del 2023, el Gobierno firmó con Austral MT y con Progen LLC contratos para la compra de generadores eléctricos en tierra.
Fue el propio ministro de Obras Públicas, quien en el momento de la firma de los contratos era ministro de Energía, el que lo anunció a través de su cuenta de X el inicio de la investigación.
Soy el primero en informarle a la ciudadanía la apertura de una investigación previa por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) relacionada con los procesos de contratación de CELEC realizados durante la emergencia eléctrica”, dijo.
Consideró valioso poder tener un espacio adecuado para ofrecer su versión de los hechos “y contribuir a la total transparencia de la investigación y al esclarecimiento de mi corta gestión”, comentó. Dijo que Fiscalía puede contar con su total colaboración durante este proceso.
Fiscalía inició la investigación, aún antes de que Contraloría entregara los Indicios de Responsabilidad Penal en el caso de Progen, aunque ya había entregado antes los resultados de ATM.

En todo caso, lo que se conoce es que Roberto Luque, junto con el ahora ex viceministro de Electricidad, Fabián Calero, visitó las instalaciones de Progen en mayo del 2024, para –supuestamente- verificar que la oferta de Progen era real.
Hemos venido personalmente a contrastar y cotejar que la oferta que nos hayan presentado pueda cumplir en lo que se refiere a precios y plazos”, decía en ese momento.
Aseguraba que la idea era:
Que no haya problemas contractuales luego por incumplimiento”.
Al parecer, la visita de verificación resultó un “saludo a la bandera”, pues desde septiembre del 2024 se advirtió por parte de la prensa que estos contratos tenían problemas y no se tomaron medidas para enderezar el proceso.
Ahora se ha ratificado que se entregaron equipos distintos a los ofertados y sin funcionamiento. Por tanto no cumplen su objetivo, que era cubrir (al menos en parte) el déficit energético en el país y evitar los temidos apagones.
El otro funcionario que estuvo presente en la visita a Progen, es Fabián Calero, cuya vivienda (como ya se dijo) ha sido allanada.
Hay un tercer funcionario que estuvo también a la cabeza de las supuestas soluciones para los apagones: Arturo Félix Wong. Él se mantiene con un perfil bajo. Solo se sabe que cumple funciones como embajador de Ecuador en Colombia.
Con Progen, ni la firma electrónica era verificable

Este 2 de agosto se cumple un año de la firma de los contratos con Progen Industries LLC, en medio del bochorno por las gravísimas irregularidades que rodean a la millonaria adquisición de generadores.
La Contraloría realizó el Examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución y pago de contratos por emergencia para generación eléctrica terrestre para Salitral y Quevedo. Ahí halló faltas administrativas e indicios de responsabilidad penal (IRP).
La historia de Progen comienza cuando Celec EP, empresa encargada de firmar los contratos para adquirir energía en tierra, delega la tarea a la Unidad de Negocios Termopichincha, dirigida por Byron Orozco. A su vez, Termopichincha suscribió dos contratos por $149,1 millones.
Sin embargo, los equipos no eran nuevos ni cumplían con las características ofrecidas; se entregaron anticipos millonarios sin tener certeza de si la empresa tenía la capacidad técnica, económica que decía tener; las multas se cobraron de manera ineficiente.
Invitación directa a Progen
El gerente de Termopichincha designó un Comité de Calificación para Quevedo y Salitral quienes elaboraron un estudio de mercado para la determinación del presupuesto referencial. Este estudio no fue riguroso y básicamente se compararon peras con manzanas. Al final, la recomendación fue invitar a Progen que ofrecía los equipos en 120 días y con un precio de $ 99,4 millones.
Anticipo millonario, sin seguridad
La forma de pago pactada fue de 70%, 25% y 5%. Se trata de una fórmula que no da garantías al Estado y más bien promueve que el proveedor reciba la mayor parte del pago, sin cumplir con el trabajo.
De acuerdo con el informe hubo un anticipo de $ 69,5 millones, equivalente al 70% del contrato de El Salitral, pues los generadores costaban $ 99,4 millones. Mientras tanto, el monto del contrato para Quevedo era de $ 49,1 millones y no se hizo ningún adelanto.
Sin documentación verificable
El informe indica que en la fase preparatoria de los procesos de contratación emergente de generación térmica terrestre para Salitral y Quevedo, se evidenció deficiencias que impidieron verificar la trazabilidad de la documentación generada, así como la idoneidad de los proveedores, y de su capacidad técnica y económica.
Ofrecieron unos motores y dieron otros

En un primer momento Progen entregó una carta del fabricante en el que se describía a los motores y se indicaba que eran EMD 20/710 GH (Salitral) y EMD 20/645 GH (Quevedo). Se decía que todos tenían sus números de serie y que tenían 0 horas de uso.
En la oferta ya formal para la central de Quevedo no se hace referencia a estos generadores y en su lugar se incluye equipos de marca Progen aunque con el modelo 20/645.
Contraloría indica que en el caso de El Salitral, los grupos electrógenos sometidos a inspección en fábrica en EEUU mostraron inconsistencias en el año de fabricación, factor de potencia, números de serie, modelos de motores y generadores. Además las placas reflejaron doble escritura, lo cual no permitió identificar los datos de los grupos electrógenos. No se entregó documentación que acreditara la fabricación de los mismos.
No se permitió verificación
No se permitió verificar las especificaciones técnicas de los generadores in situ. Contraloría asegura que el 25 de marzo del 2025 Progen respondió que no se podía levantar la cubierta de los equipos. Indicó que Progen Industries LLC, como fabricante de los equipos electrógenos suministrados para la provisión de la central de generación de 100 MW Salitral, recomienda que sus equipos sean protegidos externamente de manera permanente.
Esta suerte de excusa, más bien suena a que no querían que se los revisara.
La firma electrónica no estaba acreditada
La firma electrónica de los documentos era válida, pero la entidad certificadora no estaba reconocida o acreditada en el país.
¿Qué dice Progen?
La empresa que en Ecuador está representada por Karla Saud Calero, ha tenido una actitud poco profesional y ha tratado de lavarse las manos, sin el más mínimo pudor.
La cuestionada empresa respondió a Contraloría que no tiene la culpa de que los contratantes no hayan detectado las falencias.
“El proveedor no es responsable de las gestiones de calificación. El proveedor presenta lo que considera cumple con las especificaciones, pero no tiene poder de coerción alguno sobre las decisiones de la entidad. Por lo tanto, si la Comisión Técnica de Celec en ambos proyectos ha señalado que la calificación es la idónea, PROGEN no tiene responsabilidad sobre el particular”, asegura en un comunicado a Contraloría.
También indica que: “Basta con señalar que las fechas que pudieren encontrarse en los diagramas y demás documentación técnica, responde a un error de tipeo que, al no haber sido solicitado como convalidación por parte de Celec EP, se entiende asumido como tal y no interfiere en la contratación”.
La empresa, previamente puso un arbitraje de emergencia ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, para evitar que el Estado termine el contrato de manera unilateral. Sin embargo, este arrojó un pronunciamiento en su contra.
Austral MT, la otra pesadilla
De la misma manera, Contraloría emitió hace varios días, el resultado del examen especial al contrato de Austral MT con escandalosas revelaciones:
- Fueron motores usados y no nuevos como se requería
- La ganadora (Austral MT) incumplió los requerimientos
- La empresa que sí cumplía fue descalificada.
Esta es la nota que resume los escandalosos hallazgos que hizo Contraloría sobre el contrato con ATM.
Contraloría revela escandalosas fallas del contrato de Austral MT
Es importante que tanto Fiscalía como Contraloría se activen sobre las afectaciones a las arcas fiscales. En momentos en los que la liquidez es escasa, botar el dinero del Estado en este tipo de contratos constituye una afrenta a la ciudadanía.
Nuevos contratos eléctricos, oscurecidos por irregularidades y fallas
La Fuente-Periodismo de Investigación ha venido advirtiendo este problema desde hace varios meses. Al menos desde los primeros días de septiembre del 2024. Era la crónica de un desastre anunciado, pero el Gobierno -lamentablemente- no dio oídos a las advertencias de la prensa y de organismos de control ciudadano. Ahora el caso ha sido judicializado. El caso Apagón deja varias lecciones ¿Las aprenderemos?.