Share This Article
El ex vicepresidente Jorge Glas, quien a su vez fue presidente del Comité de Reconstrucción de Manabí, y Carlos Bernal, secretario técnico de ese mismo organismo, recibieron sentencia de 13 años de prisión por peculado y deberán pagar $ 125 millones, cada uno, como reparación. Es decir $ 250 millones entre los dos.
El monto de reparación podría parecer excesivo e impagable, pero a criterio de los jueces es lo justo, porque es inaceptable que funcionarios públicos abusen de los recursos de los ciudadanos, y más aún sí para ello se han valido de una tragedia como fue el terremoto que cobró centenares de vidas.
Esos funcionarios públicos fueron señalados inequívocamente: Jorge Glas quien como presidente priorizó proyectos y Carlos Bernal a quien Glas le dio facultades que no constaban en la ley. Incluso Bernal hizo gestiones para conseguir fondos en el Ministerio de Finanzas, ante el entonces ministro Fausto Herrera. Esos dineros iban a entidades que contrataron obras con empresas de los familiares de Bernal (esposa y cuñado). Al final los recursos llenaron las arcas de la familia de Bernal.
Por esto también la jueza Mercedes Caicedo pronunció una frase de Nelson Mandela: “Privar a las personas de derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”.

Los $250 millones equivalen a la cantidad de fondos públicos que se desviaron a obras no prioritarias. Todas ellas ahora tienen un denominador común: están abandonadas, no cumplieron el objetivo de la ley y presentan varias fallas. Uno de los peritos que acudió a mostrar las pruebas había señalado que varias de ellas eran “elefantes blancos”, construidas sí, pero que no sirven. Esta es la radiografía de las obras que retratar el despilfarro de recursos.
¿Pero cuáles fueron estas 10 obras?
De acuerdo a las investigaciones de Fiscalía y a las pruebas presentadas por peritos, el 22 de mayo del 2017, Jorge Glas y Carlos Bernal aprobaron 584 obras y proyectos prioritarios, aunque sin ningún tipo de informe técnico. Justamente este detalle fue denunciado por el ex candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto del 2023, por las mafias narcopolíticas. Fernando Villavicencio escribió su mensaje en twitter explicando lo que llamo «el atraco a Manabí». Explicó que Glas y Bernal firmaron el documento dos días antes de que terminara su mandato junto con Rafael Correa.

Estas decisiones estaban en manos de ambos funcionarios y, los demás miembros del Comité no votaron sobre el tema.
Pero hubo 10 proyectos, financiados por la Ley de Solidaridad que, de acuerdo a varias pericias y a la legislación, no cumplieron con los criterios de priorización: emergencia, inmediatez e imprevisibilidad. También presentan varias fallas.
Obras con fallas, inservibles o inutilizadas
- Acceso Manta Redondel Imperio Colisa: Esta es una obra que se contrata en 2017. Pero no tenía informe de daños emergentes por causa del terremoto. La vía estaba en funcionamiento.
- Parque las Vegas: Este parque no existía antes del terremoto, por lo que este no tuvo daños por el siniestro. Era una zona para desalojo. Ahora ya está construido pero se inunda en época invernal. Así en varios lapsos se impide el uso por el peligro de inundación. Se construyó sobre un sitio de basura, en una zona de inundación. “En ese lugar no se debía construir nada”, dijo uno de los peritos.

Facilidades pesqueras
Se construyeron cuatro facilidades pesqueras. Algunas no se concluyeron o no se usaron.
3. Chamanga:
Existe una construcción al 100% pero no está en funcionamiento. Se observa el deterioro de la infraestructura. Se perdió el muelle. La comunidad se dedica a la venta de camarón y lo hacen con base a su actividad de pesca artesanal. No hay pesca de gran calado. Por ello, la obra no estaba acorde a la necesidad.
4. Crucita:
La infraestructura está en obra gris. Existen áreas invadidas por maleza. Se ve el muelle incompleto. En este sector existen 600 pescadores y se construyó para 30 barquitos. Una vez más, fuera de los parámetros para cubrir las necesidades de la población.

5. Cojimíes:
No se encuentra operativo para la ciudadanía, aunque hay un convenio con una universidad. Hay un guardia que cuida las lanchas, pero no hay una reactivación productiva.
6. Puerto López:
El techo de la infraestructura está desprendido. Hay un muelle construido en su totalidad, pero está abandonado. El cielo raso y tomas eléctricas han sido violentados. Hay un área ocupada en donde personas de la calle hacen necesidades. Hay un área que suele ser ocupada por GDO, dicen los moradores.
7. Puente del río Jama:
En el sitio donde se construyó el puente del río Jama ya existía un puente, que funcionaba perfectamente. Es decir la obra no era necesaria. «Se construyó un puente donde ya había un puente». Es un evidente desperdicio de recursos.
8. Espigón de sacrificio de San Mateo:
Al momento no se está usando. Contrariamente a lo que se requería: que era evitar que se llene de arena y sedimentos , más bien los atrae. Es decir lo que se hace es aumentar el problema, no aliviarlo.
9. Puente del río Mataje:
Es una obra que está cerrada y no pasan vehículos. Hay un sitio donde el puente no llega a ningún lugar.
10. Desalojo y remoción de escombros:
La última obra, sí tiene que ver con obras emergentes y relacionadas con el terremoto, pero se observa la forma de contratación totalmente perjudicial para las arcas fiscales. Se pagó por horas y no la obra total. Esto causó un perjuicio para el Estado, y beneficio para el contratista.

Una de las pericias también analizó otras obras que no entran en los 10 contratos observados, pero que de igual manera, generan desolación por el grado de negligencia de las construcciones.
Otras obras con problemas
- Por ejemplo, la obra a la entrada de Bahía de Caráquez, dijo uno de los peritos, no es una obra de reconstrucción aunque sí decorativa. Sin embargo, se la hizo en un sitio de alto peligro pues está en una zona de riesgo de tsunami.
- El Centro de atención ciudadana en Esmeraldas se construyó encima de una fisura geográfica. Tiene máximo peligro de tsunami, de inundaciones y no es sismoresistente.
- Un reasentamiento en Jama se hizo en pleno terreno de arena. Son sitios vulnerables.
- Entre tanto, el hospital de Chone se hizo en un pantano.
Es importante recordar que el alcalde de Pedernales, quien también fue parte del Comité de Reconstrucción, explicó que los miembros no votaban. Además relató que en su ciudad, que fue epicentro del desastre, no se construyó el hospital de Pedernales en esa administración porque no fue priorizado. Hasta ahora hay escuelas móviles, es decir no se reconstruyeron las escuelas afectadas.
Con esta cantidad de pruebas, de manera unánime, los jueces de la Corte Nacional declararon culpables de peculado a Jorge Glas y a Carlos Bernal. Se les otorgó la pena máxima, es decir 13 años. Además no podrán ocupar cargos públicos de por vida y deberán pagar $ 250 millones.
Apelación en puerta

Tras conocerse la sentencia, las defensas técnicas de Glas y Bernal dijeron que apelarán la decisión.
Glas al momento regresará a la cárcel, mientras Carlos Bernal continuará libre pues se encuentra en EEUU y no piensa regresar.
El tema de la Reconstrucción no termina aquí. Los jueces pidieron a Fiscalía que abra una nueva investigación, esta vez apuntando a los contratistas privados que se habrían beneficiado de los contratos observados. Se trata de una buena noticia para no dejar espacio a la impunidad.