Share This Article
Como si fuera un rompecabezas, poco a poco van encajando las piezas del caso Magnicidio FV, que busca encontrar a los responsables de la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio. Las versiones -más allá de los detalles- muestran que el asesinato del periodista y candidato presidencial habría sido planeada por las mafias narcopolíticas transnacionales: políticos aliados con narcos, empresarios corruptos, policías, disidentes de guerrillas… Todos habrían colaborado para perpetrar el horroroso crimen.
Dos testigos protegidos de la Fiscalía (parte del entramado delincuencial), así como el político Fernando Balda (perseguido por el Gobierno de Correa) y hasta el abogado en Estados Unidos de Xavier Jordán (Richard Díaz), han dado versiones impactantes. También rindió versión el ex coordinador del Centro de Privación de Libertad de Cañar, convocado por la defensa de Serrano que lejos de salvarlo, reveló un destacado rol que habría cumplido en ciertos procesos judiciales María Paula Christiansen, pareja sentimental de Serrano.
Así por un lado se consolida la teoría de Fiscalía, que apunta a la participación Xavier Jordán, Ronny Aleaga (ex asambleísta de RC5 y Latin King) y José Serrano (ex ministro del Interior de Rafael Correa). Pero también se suman varios nombres a la estructura. Aparecen, por ejemplo, los nombres del propio Rafael Correa, Jorge Glas, María Paula Christiansen, alias Pipo, alias Esteban (hijastro de Pipo), alias Cianca (Julio Echeverría), Patricio Hermosa, al colombiano Juan Pablo Jaramillo, Gordo Luis, entre otros.
Entre tanto, lo dicho por Daniel Salcedo, quien también es parte de los presuntos autores intelectuales, y quien colabora con la Justicia, se va ratificando.
La instrucción fiscal dura 90 días y se puede extender por 30 días más. Hasta el momento han pasado un mes y 11 días, con varias novedades.
Testigos protegidos: un ex policía y un amigo de Norero
La presunta participación en el crimen de José Serrano, ex ministro del Interior del correísmo y ex presidente de la Asamblea durante la administración de Lenín Moreno, quedaría al descubierto, gracias a las versiones voluntarias de un ex agente de inteligencia y de un amigo del narco Leandro Norero.
La fiscal del caso, Ana Hidalgo, ya pidió que se recepten esos testimonios anticipados que se usarán en la audiencia preparatoria de juicio para mencionarlas en el anuncio probatorio.
Versión de Balda trae confirmación y sorpresa

El 6 de octubre pasado, Fernando Balda fue convocado por la Fiscalía a rendir versión dentro del caso. La diligencia se realizó a las 16:00 de forma telemática, con la presencia de los abogados de las partes procesales.
Sobre el tema dijo que “me preocupa enormemente que uno de los imputados me ha señalado como blanco de seguimientos ordenados por José Serrano, actualmente investigado como presunto autor intelectual del magnicidio. Es decir que: estuve en la mira de los asesinos”.
Balda confirmó que el testigo protegido RPHP, quien había indicado que José Serrano le dio órdenes de seguir a Villavicencio, también le realizó seguimientos a él. Confirmó que lo reconoció luego de verlo en las noticias, pues recordó episodios en los que él y su familia tuvieron que escapar de dichas persecuciones.
Pero también aseguró que durante la diligencia observó con sorpresa “la actitud hostil e incomprensible de una de las personas allí presentes que, en teoría, como parte procesal deberían estar comprometidas con el esclarecimiento de la verdad”.
Dijo que prefiere no decir expresamente su nombre, ni ahora ni en el futuro.
“Sin embargo considero justo advertirlo para prevenir que este caso quede en la impunidad” explicó.
En esa misma audiencia, la viuda de Fernando Villavicencio, Verónica Sarauz, intervino de manera abrupta e interrumpió la versión de Balda argumentando que lo dicho por el testigo no tenía nada que ver con el asesinato de su esposo.
Sin embargo, de acuerdo a la defensa de las hijas de Villavicencio, este tipo de versiones sí tienen relevancia, sobre todo porque se fortalece la teoría de la participación de un ex policía en los seguimientos del candidato presidencial.
¿Quién es RPHR?
Justamente R.P.H.R, alias Jonathan, es un ex policía de la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial (UIAD) -supuestamente manejada por Serrano-, quien dijo que a Fernando Villavicencio se le hicieron al menos dos vigilancias y seguimientos: uno en junio y julio del 2022 y otro en julio del 2023.
También habló de seguimientos a Lourdes Tibán, Fernando Balda y otros opositores al correísmo. El ex agente de inteligencia que ahora está preso en la Cárcel 4, explicó que la orden de realizar los seguimientos a Villavicencio salió de Daniel Salcedo y José Serrano Salgado.
Con estos trabajos se habría buscado conocer las rutinas, traslados, reuniones del presidente de la Comisión de Fiscalización y más tarde, candidato presidencial. Incluso se habría usado un rastreador (GPS), colocado en uno de los carros de la caravana de la candidatura presidencial.
Explicó que en julio del 2023, días antes del asesinato:
El señor José Serrano me manifestó que realice los seguimientos al señor Fernando Villavicencio, que vea su rutina, que vea en qué vehículo se movilizaba, cuantos policías custodiaban su seguridad, si tenía vehículos blindados, lugares en que se reunían con él, que él sabía que yo era una persona leal a él, que era un tema delicado”.
Este ex policía -que ahora decide delatar a sus supuestos jefes mafiosos- era del círculo de Daniel Salcedo y del caso Metástasis. También aparece bailando, junto con Daniel Salcedo, la canción La Bomba en la cárcel 4 de Quito.
Es decir, conoce desde dentro el entramado. Además, hay una denuncia pública en redes sociales sobre cómo RPHR hacía seguimientos, en septiembre del 2022, a un abogado. Esa denuncia indica que el mencionado ex policía salió de la cárcel (a pesar de tener 34 años de pena) gracias a un habeas corpus entregado por un juez de Santo Domingo. Ese juez fue Emerson Geovanny Curipallo, el mismo que aceptó liberar al ex vicepresidente Jorge Glas –coincidencialmente- con un habeas corpus similar.
Camioneta que no era blindada, otro cabo suelto

Entre tanto hubo otro testigo que habló, a finales de septiembre de 2025, desde el consulado de Bolivia.
Se trata de MNLS, mano derecha de Leandro Norero, quien además compartió celda con el capo. Este testigo explica que José Serrano habría sido el nexo para recibir información desde la Policía sobre movimientos de Villavicencio. Estos datos eran compartidos con la banda de Los Lobos. Serrano, según la versión, habría usado los contactos con la UIAD y DGI para pasar información de los lugares que frecuentaba Villavicencio. Incluso se lanzó una “perla” que mostraría que los tentáculos de las mafias se extendieron hasta a la propia policía.
“De hecho, el día en que él fue asesinado estaba todo planeado para que no le llegue ningún carro blindado, sino que le llegue esa camioneta de la UIAD, que no era blindada”.
Explicó que este tema ya se hablaba el día anterior al asesinato en los pasillos de La Roca y que fue Serrano quien movió todo el tema con la UIAD y la DGI.
Así la camioneta se convirtió en un tema clave. Por ello, la Fiscalía realizó un allanamiento el 25 de septiembre pasado a cuatro inmuebles: uno en Quito, dos en Rumiñahui. Estos estaban relacionados con el teniente coronel (sp) Santiago N. y el teniente Pablo G. También se allanó la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD), lugar en donde incautaron la camioneta antes mencionada.
Además se incautaron cinco laptops, cinco terminales móviles, ocho discos duros, un disco sólido, una SIM card, tres USB, cinco memorias micro SD, varios soportes de papel relacionados con la adquisición de dispositivos de rastreos satelitales, entre otros.
¿Cómo fue el financiamiento del crimen?
De otro lado MNLS también habló de los montos que se movieron para el financiamiento del crimen:
Los primeros acercamientos, digamos con intenciones de perpetuar (perpetrar) el asesinato del candidato, se dio a través de Xavier Jordán, Ronny Aleaga, el señor José Serrano, Rafael Correa y Jorge Glas, que le dieron la tarea a Norero de que le dé haciendo seguimientos por el tema de la Comisión de Fiscalización”.
Tras el asesinato de Norero, según el testigo, el tema quedó en stand-by, pero los antes mencionados habrían logrado ponerse en contacto con alias Pipo y Esteban (hijastro de Pipo), cabecillas de Los Lobos. Según la versión: Jordán, Serrano, Aleaga y Salcedo, con la ayuda de Rafael Correa y Jorge Glas habían reunido un millón de dólares para financiar el crimen.
Explicó que aunque Fernando Villavicencio ya había dejado de ser presidente de la Comisión de Fiscalización, tras la muerte cruzada, el hecho de que fuese candidato a la Presidencia, los incomodaba.
Daniel Salcedo estaba encargado de entregar el dinero a alias Cianca, quien se ocupaba de los temas financieros de Los Lobos. De ese monto, medio millón debía entregarse a Los Lobos y el restante medio millón al frente Oliver Sinisterra, disidencia de las FARC.
Hay que recordar que esta última agrupación también fue la ejecutora del asesinato de los tres miembros del equipo periodístico de El Comercio, asesinados en 2018.
Según la versión, Patricio Hermosa era el contacto de Los Lobos con el Frente Oliver Sinisterra y se lo contacta para poder ir a entregar el dinero junto con el Gordo Lucho. El dinero se lo habría entregado en Cali-Colombia por parte de Juan Pablo Jaramillo de nacionalidad colombiana. Aparentemente, se trataría de un personaje oscuro, relacionado con Xavier Jordán, Rafael Correa y Norero y que fue denunciado por Fernando Villavicencio.

Patricio Hermosa habría coordinado con alias Invisible y alias Fuerte.
El testigo protegido también habló de que la animadversión que había en contra de Villavicencio habría sido porque algún asesor cercano había pedido dinero a los capos. Sin embargo, esto, dijo, no le constaba.
También comentó que la mayor preocupación de Xavier Jordán era que se lo fuera a vincular a Nelson Xavier Domínguez Moreira, ecuatoriano que vive en Miami, quien sería “la persona que le maneja el tema del narcotráfico a él allá”.
El proceso continúa…
El proceso del caso Magnicidio FV avanza en el sistema de justicia ecuatoriano. Luego de que se apeló las medidas cautelares, el juez Patricio Ricardo Vaca Nieto que debía conocer la causa acaba de pedir vacaciones. En su reemplazo estará el juez José Miguel Jiménez. La fecha de vacaciones se alinea con el proceso que tiene José Serrano en Miami. ¿Coincidencia?.

Es necesario, hoy más que nunca, que la justicia deje de lado posibles argucias y vele para que haya justicia y se cierre el paso a la impunidad.
Lea mañana: Cómo un ex coordinador carcelario, convocado a dar versión por la defensa de José Serrano, termina involucrando a María Paula Christiansen, la pareja sentimental del propio Serrano.