Share This Article
Un monitoreo realizado entre el 1 y el 7 de noviembre de 2025 identificó 1.247 publicaciones en X (antes Twitter) con más de 100 interacciones cada una, que abordan las preguntas del referéndum y la consulta popular impulsados por el Gobierno de Daniel Noboa. Este informe analiza las narrativas predominantes, los sentimientos asociados y la distribución de la conversación por temas, pero no valida ni desmiente el contenido. El objetivo es brindar una mirada neutral sobre el clima discursivo en redes sociales, especialmente en el contexto electoral.
A pocos días de que se lleve adelante la Consulta Popular, el próximo 16 de noviembre, se registra el incremento de falsas narrativas y contenido manipulado sobre el próximo evento electoral.
En este sentido, 15 medios ecuatorianos buscan enfrentar la desinformación en el Referéndum y Consulta Popular Ecuador Chequea ha impulsado la creación de la Alianza Primero los Datos 16N, una red colaborativa de medios de comunicación comprometidos con la integridad de la información y la defensa del derecho ciudadano a estar bien informado.
El propósito es claro: combatir la desinformación con verificaciones rigurosas y con el acceso a contenidos contrastados y verificables, con el fin de que la mayor cantidad de personas posible pueda tomar decisiones con base en hechos y no en narrativas engañosas.
Entre tanto, el proceso avanza. Por ejemplo este 9 de noviembre hubo un simulacro organizado por el CNE.

En esta primera entrega, es interesante revisar a uno de los foros de opinión pública más polarizado: la plataforma X (antes twitter).
La batalla en redes sociales
En X, las posturas sobre el referéndum y la consulta del 16N se organizan en dos bloques bien definidos. Quienes promueven el voto afirmativo destacan que permitir bases militares extranjeras ayudaría a enfrentar el narcotráfico, que eliminar el fondo estatal a los partidos reduciría la corrupción, que disminuir el número de asambleístas generaría ahorro y eficiencia, y que convocar a una Asamblea Constituyente permitiría modernizar una Constitución “ideologizada”.
Del otro lado, quienes impulsan el NO advierten que las bases comprometerían la soberanía, que quitar el fondo partidario afectaría a la oposición, que reducir curules perjudicaría a provincias pequeñas y que una nueva Constitución pondría en riesgo derechos sociales y ambientales. Ninguna de estas narrativas ha sido verificada, pero reflejan cómo se está librando la batalla discursiva en redes.
¿Qué emociones predominan?
De los tuits analizados, el 58 % mostraron posturas contrarias al gobierno, mientras que el 42 % respaldaban las propuestas del Ejecutivo. En términos emocionales, se identificaron dos climas principales:
El sentimiento fue identificado mediante frecuencia de palabras clave y tono general de publicaciones muestrales. No equivale a intención de voto.
¿De qué tema se habló más?
El tema más debatido fue la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente (pregunta D), seguido por la instalación de bases militares extranjeras (pregunta A).
Esto sugiere que las preguntas que más impacto institucional pueden tener —como cambiar la Constitución o permitir presencia militar extranjera— generan más polarización. En cambio, medidas como la reducción del número de legisladores tienen un mayor consenso en redes.
¿Cómo se hizo el análisis?
El análisis se realizó entre el 1 y el 7 de noviembre de 2025 e incluyó 1.247 publicaciones en X (antes Twitter) que superaron las 100 interacciones. Se utilizó la función de búsqueda avanzada de la plataforma y herramientas de monitoreo social disponibles públicamente, aplicando criterios temáticos y etiquetas relevantes como #ConsultaPopular2025, #TodoSÍ, #TodoNO y menciones a las preguntas A, B, C y D. La clasificación de posturas y sentimientos se basó en el lenguaje predominante en las publicaciones y en una revisión manual de una muestra representativa, con el fin de identificar patrones discursivos sin evaluar la veracidad del contenido.
¿Qué significa esto?
- X amplifica las posturas críticas, pero no representa la totalidad del electorado: solo el 38 % de ecuatorianos tiene cuenta activa en X, según INEC (2024).
- Aunque las narrativas del NO dominaron en interacciones, sondeos presenciales como el de CEDATOS (6/nov/2025) reflejan mayor apoyo al SÍ en las preguntas C (reducción de asambleístas) y D (constituyente).
- Las narrativas en X tienden a simplificar el debate: muchas publicaciones mezclan hechos con opiniones sin fuentes verificables.
Ninguna de las narrativas predominantes ha sido verificada como cierta o falsa. Este reporte describe discursos, no evalúa su validez.
Este contenido fue elaborado por Ecuador Chequea y difundido por La Fuente-Periodismo de Investigación como parte de la Alianza Primero los Datos 16N, un esfuerzo colectivo para combatir la desinformación durante la campaña del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025.


