Share This Article
Las sospechas y denuncias han sido comprobadas: una inversión millonaria del Gobierno para evitar los apagones, cayó en saco roto. El contrato entre la Unidad de Negocio Electroguayas (Parte de Celec EP) y la empresa Austral Technical Management (ATM), firmado el 23 de julio de 2024 de manera electrónica, para la compra de generadores de energía por 89,9 millones de dólares, estuvo plagado de escandalosas irregularidades.
Así se verifica en el informe de la Contraloría General del Estado DNA4-0027-2025 sobre el examen especial que revisó el proceso precontractual y contractual para la adquisición de generadores de energía eléctrica para La Propicia, en Esmeraldas. Los recursos revisados alcanzan los 58,4 millones de dólares, equivalentes al 60% de los recursos que ya se desembolsó.
El examen, aprobado el lunes pasado, tuvo importantes hallazgos de faltas administrativas, civiles y, en ciertos casos, hasta penales, cometidas por la cadena de autoridades del sector eléctrico e incluso que involucran a la propia empresa privada.
Efectivamente, luego del informe, la empresa AMT ha sido seriamente observada. Dentro del proceso, hubo 14 ofertas. Quedaron 11, de las cuales cinco no cumplían con la “integridad de la oferta”. Una de ellas, era justamente ATM, la empresa que resultó ganadora. Los motores ofertados por ATM no eran nuevos, aunque los términos exigían que sí lo fueran; la empresa fue creada dos meses antes con $260 de capital, se atribuyó la experiencia de una empresa chilena que no tenía nada que ver con ella.
En cambio, la única empresa que sí cumplía todos los requerimientos, quedó de lado. Todo indica que hubo una suerte de dedicatoria para entregar el contrato, lo que en términos coloquiales se llama “entregar a dedo”.
Este es uno de los primeros informes que contienen serias observaciones en un contrato firmado durante el actual Gobierno.
Así, el sector eléctrico parecería seguir contaminado por una serie de prácticas que afectan, una vez más, al Estado. Pero ¿cuáles son los hallazgos de Contraloría?

1. Una SAS con capital de $260 ganó contrato por $89 millones
La Sociedad por Acciones Simplificada Austral Technical se constituyó con país de residencia en Uruguay el 26 de abril de 2024, es decir, 57 días antes de la publicación del proceso de contratación emergente para la solución térmica Esmeraldas en el SERCOP. Austral se inscribió con un capital de 10.000 pesos uruguayos, equivalentes a aproximadamente $260. En el expediente del proceso de contratación no se observa información documental que respalde el análisis de la capacidad económica – financiera de este oferente.
En cuanto a su experiencia, Austral presentó en su oferta del 25 de julio de 2024 documentos que refirieron la experiencia técnica de la empresa chilena Andina Turbo Mecánica SPA, sin embargo –dice Contraloría- no se evidenció la suscripción de un compromiso de asociación o consorcio para que la experiencia de la empresa chilena sea considerada.
Esta empresa con pocas cartas credenciales ganó el contrato de 89 millones, y recibió un adelanto de 58 millones aproximadamente.

2. La ganadora, entre las cinco que no cumplían
Uno de los datos que más sorprende es conocer que hubo 14 proformas, de estas, 11 constaban en el expediente precontractual. “En este se evidenció que 5 oferentes no cumplieron con la presentación de la integridad de la oferta”. Una de ellas, era justamente Austral Technical Management.
En cambio, la única que cumplió con los requisitos mínimos, presupuesto referencial, documentación de experiencia específica y que por lo tanto debía ser objeto de evaluación por puntaje fue la presentada por Latam Energy.
Dentro del proceso investigativo, el representante comercial de la empresa Latam Energy Holdings LLC, en comunicación de 13 de marzo de 2025, informó al equipo de auditoría:
«… Hasta donde conocemos las leyes aplicables de «Contratación Pública», incluidas adquisiciones bajo «Decretos de Emergencia», prohíben la compra de equipos usados o remanufacturados en cualquiera de sus partes o componentes. Por eso nos ha llamado la atención, que nuestra propuesta de entrega en 120 días de toda la planta, con todos los equipos principales y periféricos totalmente nuevos a un precio menor al promedio del mercado internacional haya sido rechazada (…)».

3. Sin garantía ni verificación
Austral entregó una garantía técnica en la cual no se observó la presentación de la certificación de garantía del fabricante, representante, distribuidor o vendedor autorizado de los equipos de generación. Los equipos electrógenos contratados son de marca MAN 9L21/31 fabricados en Alemania.
Como parte integrante de la garantía técnica se requirió contractualmente una certificación de inspección inicial de equipos y verificación visual emitida por una certificadora internacional, por lo cual, la entidad contratante realizó esta diligencia, a través de Bureau Ventas. Sin embargo, en el informe «BVL-905-24-572 GF» de 5 de octubre de 2024, no se evidenció la realización de la verificación del Plan de Inspección y Prueba (ITP) de los equipos electrógenos.
Se aceptó el alcance de inspección propuesto por Bureau Ventas Líbano, que no incluyó realizar ninguna prueba, ni cumplimiento técnico. No se monitoreó que el alcance de inspección propuesto por Bureau Ventas Líbano sea concordante con el establecido por el Gerente de Unidad de Negocio Electroguayas.
4. No hubo los permisos constructivos: ni Celec ni Petroecuador coordinaron
Tampoco existen documentos que certifiquen que hubo regularización de los permisos constructivos y ambientales para ubicar los generadores o motores en La Propicia – Esmeraldas. Ni Celec EP ni Petroecuador EP coordinaron, ejecutaron, gestionaron ni dieron seguimiento a los compromisos asumidos por las partes establecidas en el Convenio 2024836. No se contó con la figura de comodato formalizada.
De esta manera, no verificaron que la contratista disponga de todos los permisos y autorizaciones correspondientes, sin embargo, solicitaron el inicio de actividades, ocasionando, que el proyecto de solución térmica terrestre no disponga de permisos de construcción ni de regularización ambiental, que no se midan los impactos al medio ambiente ni se apliquen medidas de prevención o mitigación.
¿Qué viene tras el informe de Contraloría?
Xavier Torres Maldonado, contralor general dijo en entrevista con Teleamazonas que el examen realizado a ATM y aprobado el lunes por la noche, arrojó algunos resultados como sanciones administrativas, civiles e inclusive “hay indicios penales”.
Además explicó que en cuanto a los indicios penales, se remitirá el informe a Fiscalía para que esta entidad, a su vez, tome cartas en el asunto. Por ejemplo deberá determinar si hubo tráfico de influencias, peculado, etc.
Respecto de las responsabilidades administrativas y civiles que el equipo de auditoría ha sugerido, como resultado del examen especial, estas pasan a las áreas de juzgamiento de la Contraloría General del Estado, que son: Predeterminación de Responsabilidades, Responsabilidades y Recursos de Revisión.
Una vez que la Dirección de Predeterminación notifique a los administrados, ellos pueden presentar sus descargos, lo mismo en las otras unidades.
¿A quienes involucra el informe?

De lo que se lee, los cargos más altos que han sido observados, corresponden a gerentes y subgerentes de las unidades de negocios.
Aunque se ha visto en fotografías, encabezando los temas de contratación, tanto al ministro Luque como al gerente de Celec y actual viceministro de Electricidad, Fabián Calero, esos funcionarios no aparecen en las observaciones.
La explicación podría estar en que, aparentemente quienes ejecutaron todas las acciones fueron los líderes de las unidades de Negocio de Electroguayas en el caso de ATM y de Termopichincha, en el caso de Progen.
Hace pocos días, el propio viceministro Calero acudió a la Comisión de Transparencia para dar información sobre los contratos de Progen y ATM. En esa sesión fue claro al deslindarse de responsabilidades. Dijo que él delegó a las Unidades de Negocio. En este sentido explicó que la verificación de si se cumplen o no las especificaciones, es responsabilidad de esas unidades, tal como lo establece la norma.
¿ Qué viene ahora?
El contralor destacó el arduo trabajo de los auditores son técnicos y han logrado aprobar el examen. Al ser consultado sobre el caso de Progen, que es otra de las empresas con las que el Gobierno firmó contrato para que provea generadores, y que finalmente no cumplió sus compromisos, Torres dijo que el viernes se aprobará el informe respectivo, y adelantó que serían resultados similares a los de Austral.
Torres también confirmó que no se trataba de equipos nuevos, pues estos estaban siendo usados y eran del año 2016. Así se explica que la frecuencia que tenían no era de 60 hz sino de 50 hz, que es la requerida en el país donde estaban funcionando.
Es importante que los organismos de control puedan señalar las irregularidades cometidas en millonarios contratos que manejan los dineros del Estado, es decir los dineros que aportan los ciudadanos con sus impuestos. La idea, además, es que los responsables tengan una sanción y que las autoridades responsables de seguir adelante con las contrataciones, no cometan este tipo de irregularidades.