Share This Article
El Grupo Gloria (de Perú), accionista mayoritario del Ingenio EQ2, está en el centro de un posible esquema de apropiación indebida de fondos. Se trataría de un segundo perjuicio millonario al Estado, catorce años después de que el Estado hiciera la polémica venta del 70% de acciones de ese ingenio azucarero al grupo peruano. Esta vez se trata de una operación millonaria por 69 millones de dólares, que deja dudas y hasta demandas.
En esta operación contable resultan perjudicados los accionistas minoritarios del mayor ingenio azucarero del Ecuador (que fue incautado en 2008 a los hermanos Isaías), pero también se estarían afectando los intereses del Estado. Esta es la historia.
El accionista mayoritario del Ingenio EQ2 (el Fideicomiso CFN-EQ2), cuyo beneficiario es Grupo Gloria -que en 2011 compró al Estado ecuatoriano el 70 % del paquete accionario mediante una subasta pública- incrementó en junio del 2024 su participación accionarial al 88,6 %, sin haber desembolsado un solo dólar adicional.

¿Cómo lo logró? La clave está en una operación que incluye un presunto uso indebido de una cuenta que no le pertenecía al accionista mayoritario. La cuenta se denomina “Aportes para Futuras Capitalizaciones” (AFC), valorada en 69 millones de dólares.
El gerente del Grupo Azucarero EQ2 (Brurep) actuó, a pesar de conocer que los fondos de la cuenta contable “Aportes para Futuras Capitalizaciones” (AFC), no podía ser utilizada” afirma Humberto Ávila M., representante de la compañía Venus Investment, uno de los accionistas minoritarios, perjudicados con la operación.
De esta manera, la acción de Brurep –empresa que gerencia el ingenio azucarero y que está liderada por José Alberto Bruzzone- ya fue denunciada ante la Superintendencia de Compañías en donde se ha planteado al menos dos denuncias societarias. Además, la Fiscalía General del Estado ya investiga al gerente general de EQ2 (Brurep) por el presunto delito de abuso de confianza, asegura Ávila.
¿Cómo inflar la participación sin invertir un centavo?
Parecería imposible que una empresa lograra en tres años duplicar su capital social. Sin embargo, esto fue lo que ocurrió con la joya de la industria azucarera ecuatoriana, pero en una operación salpicada de irregularidades.
En contexto, en el año 2021, EQ2 registraba un capital de $ 41,8 millones de dólares. Pero al 3 de junio de 2024, el Grupo Gloria —a través del Fideicomiso EQ2 CFN— ejecutó una operación que alteró silenciosamente la arquitectura accionarial del Ingenio EQ2: capitalizó a su favor los 69 millones acumulados en la cuenta Aportes para Futuras Capitalizaciones (AFC) .
A raíz de dicha conversión, el capital societario de EQ2 se disparó sorpresivamente a $ 111,1 millones.
A la par, el Grupo Gloria (por medio del Fideicomiso EQ2 CFN) elevó su participación del 70 % al 88,6%. Así, pasó de tener 29 millones de acciones a 98 millones. En otras palabras, sus acciones crecieron en un 238 %, en un abrir y cerrar de ojos y sin pagar un dólar adicional.
De acuerdo a la información recabada, no se trató de una inversión nueva, ni de un aporte de capital fresco. Tampoco existía cesión, compraventa ni acuerdo formal que transfiriera la titularidad de esa cuenta al Grupo Gloria. Simplemente, se apropiaron de los fondos contables e hicieron crecer su capital social.
¿Quién gana y quién pierde en esta operación?
Los accionistas minoritarios fueron diluidos de inmediato. Venus Investments International LTD, por ejemplo, vio reducida su participación del 29,6 % a apenas el 11,2 %. Además, el porcentaje de los accionistas que son personas naturales también se redujo de 0,4% a 0,013% en EQ2.
Pero el golpe más severo, sin embargo, lo habría sufrido el Estado ecuatoriano. ¿Por qué?
Porque parte del saldo de la cuenta Aportes para Futuras Capitalizaciones (AFC) —según registros históricos— se acumuló cuando EQ2 era completamente pública.
Entonces, los recursos que fueron parte de una empresa estatal, terminaron sirviendo para consolidar el control de un actor privado. Todo, mediante una resolución de Junta, en donde la decisión interna del grupo dominante, sin una auditoría previa y sin sustento contable, se impuso pese la oposición expresa de los demás socios minoritarios.
Humberto Ávila, procurador de Venus Investments International LTD. rechaza la capitalización total de la cuenta contable Aportes para Futuras Capitalizaciones (AFC) que hizo Brurep en favor del Fideicomiso EQ2-CFN y recuerda que cuando se hizo la operación en 2011 ese fideicomiso únicamente adquirió el 70 % del capital social del ingenio EQ2.
“El Fideicomiso AGD CFN al apropiarse de una cuenta, por la que no pagó, le genera un perjuicio al Estado”, ratifica.
Denuncias ante Superintendencia de Compañías y Fiscalía
“Capitalizar una cuenta que no pagaron, perjudicando la participación social de quienes tienen legítimos derechos accionariales en EQ2 es inaceptable”, asegura Humberto Ávila M. de Venus. Por ello, esta socia minoritaria activó los mecanismos disponibles —administrativos, penales y judiciales— que la ley le franquea, para impugnar esta operación que considera como fraudulenta.
Por un lado, en marzo de 2025, Venus pidió a la Superintendencia de Compañías dejar sin efecto dicho incremento de capital social y realizar un control expost (posterior) a lo actuado.
De acuerdo a la versión de Venus Investments, esta cuenta estaba en la mira desde hace algún tiempo. Primero, Juan Pablo Vela, antiguo gerente del Fideicomiso EQ2-CFN intentó maquillar el balance del año 2022, mezclando de forma fraudulenta el capital social con los aportes de la cuenta. La Superintendencia de Compañías ya fue alertada en ese momento. Además la Junta de Accionistas objetó el informe.
Sin embargo, Juan Pablo Vela dejó el cargo y Bruzzone firmó un documento privado que aumentaba el capital social usando toda la cuenta y adjudicándola al accionista mayoritario, sin título legal ni proporcionalidad alguna. Tanto es así que el documento de aumento de capital no tiene ningún documento contable de respaldo, en la Junta tampoco se otorgó a los accionistas minoritarios el respaldo contable.
Una denuncia penal ante la Fiscalía
Además, al momento se ventila una demanda por apropiación ilegal y abuso de confianza en contra de Brurep. Así, la Fiscalía del Guayas abrió la investigación penal No. 090101824104489, que la lleva adelante la fiscal Jacinta Andrade.
También existen indicios de que Brurep estaría obstaculizando la investigación. Por ello también se investiga una serie de acciones de Bruzzone Representaciones, en contra de la denuncia penal, dice Venus.
- Se habrían negado a recibir notificaciones judiciales, obstruyendo activamente el trabajo de la Policía Judicial, lo que podría configurar el delito de desacato.
- No habrían colaborado con la notificación de testigos clave en las instalaciones del ingenio azucarero en La Troncal.
Superintendencia hace observaciones al aumento de capital
En los documentos oficiales registrados en la Superintendencia de Compañías no existen soportes contables que acrediten que la cuenta Aportes para Futuras Capitalizaciones (AFC) pertenecía al Grupo Gloria. No consta registro de compra, cesión, ni acuerdo que respalde la apropiación. Por el contrario, los documentos revelan que el accionista minoritario se opuso categóricamente a la capitalización.
Es más, dentro del aumento de capital, la Superintendencia hace algunas observaciones. Explica que:
“Dentro de los documentos del aumento de capital no se ha podido constatar si se realizaron las convocatorias conforme lo dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, si bien es cierto que en el Acta mencionan que fue publicado por prensa e inmediatamente a los correos electrónicos de los accionistas, esta documentación no consta como habilitante”.
Además indica que con respecto al aviso de derecho de preferencia, se procedió a revisar en el Portal Web de esta Superintendencia y se verifica que la publicación se realizó el 11 de marzo de 2024 bajo trámite No. 19380-0041-24 sin embargo, hay un error en el tema de la fecha por lo que incumple con el Artículo tercero numeral dos literal b del Reglamento de Derecho de Preferencia.

¿Otra vez se juega con las cifras de EQ2?
Lo que pasa ahora con EQ2 trae a la memoria la polémica adquisición que se hizo en el 2011. En ese tiempo, las acciones de EQ2 eran de propiedad del Fideicomiso AGD CFN y fueron adquiridas por el Grupo Gloria en 133,8 millones de dólares, un valor supuestamente equivalente al 70% del paquete accionario, aunque estas estaban valoradas en ese entonces en $ 249,5 millones.
El proceso de venta fue liderado por Pedro Delgado, primo de Rafael Correa, quien en su afán de venta llegó a ofrecer el ingenio a inversores de Irán. También causó polémica el hecho de que el 90% del capital utilizado para la transacción fuera financiado por la Corporación Financiera Nacional (CFN), mientras que el 10% también fuera adquirido por el comprador de ese entonces, el Consorcio Azucarero, en bonos. En otras palabras, se compró un activo estatal, mayoritariamente, con recursos públicos.
La proyección de ese entonces era, además, vender el 30% restante a los trabajadores. Esto no se cumplió. Los trabajadores incluso declararon a Pedro Delgado, persona no grata.

En estos días, la apropiación de los $ 69 millones por parte de Gloria, es “en esencia, de una decisión impuesta al amparo de maromas contables. Un movimiento sin trazabilidad legítima, sin consentimiento societario, y sin retribución para el Estado ecuatoriano”, dice Ávila.
Si los 69,2 millones de dólares de la cuenta Aportes para Futuras Capitalizaciones (AFC), como sostiene Bruzzone, pertenecieran en su totalidad al accionista mayoritario, entonces la valoración de la empresa EQ2 en el momento de la venta debió ser significativamente mayor. En caso de ratificarse la operación, el Estado habría vendido el 70 % de EQ2 a un precio inferior al real, generando un perjuicio económico directo, explica el representante de Venus.
Ávila explica, además, que el 29,6 % del capital accionario de EQ2 ya no está en manos del Estado. En 2022, una sentencia constitucional ordenó la restitución de ciertos bienes incautados en 2008, entre ellos ese paquete accionario, a sus propietarios originales (el grupo Isaías). Más tarde, entre 2023 y 2024, dichos propietarios entregaron las acciones a Venus Investments en pago de obligaciones asumidas. “Desde entonces, Venus es la legítima titular de ese 29,6 %”, comentó.
Para Ávila es importante investigar más a fondo por qué el Estado no ha intervenido en este caso. “Hoy, los 69 millones no están en disputa: ya fueron absorbidos, capitalizados y repartidos en acciones. Pero lo que aún puede discutirse —y debe investigarse— es cómo fue posible que el Estado ecuatoriano permitiera que esto ocurriera sin haber emitido ni una sola palabra en defensa de su propio patrimonio”, comenta.
En noviembre del 2024 se emitió una sentencia de la Corte Constitucional que anuló las sentencias a favor del grupo Isaías y pidió una investigación.
Fideicomiso, una figura opaca
Las estructuras fiduciarias, comunes en operaciones corporativas complejas, son legales, pero cuando se usan para beneficiar a un solo actor, en perjuicio del resto, pueden transformarse en instrumentos de opacidad.
Detrás de la operación que transformó una cuenta contable en participación accionarial, no aparece directamente el Grupo Gloria.
La maniobra fue ejecutada a través del Fideicomiso EQ2-CFN, una figura jurídica constituida en Ecuador, cuyo objetivo, en teoría, era canalizar inversiones, proteger activos y garantizar la gestión eficiente del Ingenio Azucarero EQ2.
Sin embargo, “el velo fiduciario ha servido también como escudo para ocultar decisiones, diluir responsabilidades y consolidar el control absoluto”, asegura Ávila.
De acuerdo con información proporcionada por fuentes societarias, el Grupo Gloria figura como uno de los beneficiarios finales del fideicomiso, aunque sin exponerse públicamente en el gobierno corporativo.
Bajo ese paraguas, Grupo Gloria opera desde Perú sin rendir cuentas en Ecuador, y sus representantes locales mantienen bajo control absoluto al Ingenio EQ2. “El fideicomiso, lejos de equilibrar los intereses, ha terminado por centralizar la riqueza, invisibilizar el conflicto y perpetuar la impunidad”, dice Ávila.
Sobre el tema, esta redacción envió varias preguntas a Brurep Representaciones, a fin de obtener su versión sobre la operación contable, pero no ha obtenido respuesta hasta este momento.