Los días oscuros de Coca Codo: entre erosión regresiva y coimas



Los días oscuros de Coca Codo: entre erosión regresiva y coimas

Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación1 mayo, 202520min
Redacción La Fuente - Periodismo de Investigación1 mayo, 202520min
SOS COCA CODO
La Central Coca Codo Sinclair, la más grande del país, enfrenta días oscuros. Cuando en 2016, el entonces presidente Rafael Correa (prófugo en Bélgica) y el presidente de China Xi Jinping, así como Jorge Glas (sentenciado en La Roca) participaron en la ceremonia de inauguración del complejo eléctrico, ya existían algunas dudas por posibles sobreprecios, accidentes mortales y la falta de una rigurosa fiscalización. Hoy, las consecuencias están a la vista.

Han pasado 8 años y medio desde aquella ceremonia en la que se habló de que la central podría funcionar sin problemas al menos 50 años. Pero los problemas se sienten en al menos tres frentes:

  • La erosión regresiva y sedimentos que amenazan las obras de captación y de paso la infraestructura petrolera.
  • Defectos en la propia construcción que se manifiestan en miles de fisuras en los caracoles, corazón de la central; y
  • Procesos judiciales por cohecho en contra de quienes habrían recibido unos $ 76 millones en coimas, para beneficiar a la empresa constructora, la china Sinohydro.
La inauguración de la central en 2016 estuvo liderada por Rafael Correa y Xi Jinping en el 911. En Coca Codo estuvo Jorge Glas.

Así Coca Codo, que en principio le iba a costar al país $ 1.979 millones y que llegó a costar $ 2.245 millones, vive los efectos de un proceso que estuvo atravesado por problemas de corrupción y negligencia.

La erosión regresiva avanza indetenible

Así, este 24 de abril, el Ecuador despertó con una noticia confirmada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). La erosión regresiva, un fenómeno que va socavando el lecho del río y agrandando el cauce, avanzó 1,4 kilómetros hacia las obra de captación. Así, pasó de 6,1 kilómetros de distancia a 4,7 km de distancia.

Este nuevo avance se dio el 6 de abril cuando hubo una fuerte lluvia y consecuente crecida del río con un caudal de 1.400 m3/s, pero fue informado recién 18 días después. Esta demora ha generado críticas por parte de expertos. Para junio y julio se pueden llegar a registrar caudales de hasta 2.000 m3/s. Seguramente esto potenciará la erosión.

De acuerdo con Carolina Bernal, doctora en hidrosedimentología y geomorfología, el río al momento amenaza la infraestructura de los dos oleoductos: OCP y SOTE y al poliducto. Estos, parte de la infraestructura estratégica del país transportan crudo y combustibles del Ecuador. Además, existen problemas tanto aguas arriba como aguas abajo de las obras de captación.

Sobre este tema, Celec EP asegura que “actualmente”, la captación de la central Coca Codo Sinclair “no corre riesgo alguno” y que “continúa la ejecución de las obras de protección”. Para Celec, al momento no existe una profundización significativa en el lecho del río. Esta se encuentra en el orden de 1 a 1,5 m de altura, dijo.

A pesar del optimista análisis de Celec, Bernal considera que lo que pasa en Coca Codo es una bomba de tiempo y, por ello asegura, es necesario tomar decisiones urgentes.

En riesgo la infraestructura estratégica

Carolina Bernal, profesora de la Escuela Politécnica Nacional que ha estudiado el fenómeno del río Coca, durante 20 años, explica que este proceso de erosión  representa amenazas no solamente para la hidroeléctrica, sino para los oleoductos, para la carretera que conecta a la sierra con la Amazonía y, sobre todo, para las personas.

Los sedimentos aguas de arriba de la captación, se están acumulando en cantidades enormes y están amenazando a la infraestructura del transporte de los productos, tanto al OCP como al Sote y al poliducto.

En cambio, aguas abajo, la captación está amenazada por la erosión regresiva.

Para proteger a la captación se hicieron estas pantallas de jet-grouting que se encuentran a un kilómetro y medio. Estas nos darían un poco de tiempo antes de que la erosión llegue al sitio. Sin estas, ahora ya estaríamos muy cercanos a la afectación.

En el peor de los escenarios, es decir si esta erosión llegara a la captación, destruiría esta parte clave de la central. El mayor problema sería que el socavamiento dejaría al túnel -que lleva el agua hacia la hidroeléctrica- en el aire.

¿Cuáles medidas son las más inmediatas?

a) Sacar los oleoductos

Petroecuador ha realizado varias variantes para evitar la afectación del SOTE en la zona. Pero esto se hace insostenible.

Bernal asegura que se deben sacar los oleoductos por seguridad.

Recuerda que se han hecho innumerables bypass o variantes para los oleoductos.

En el OCP se hicieron unas 17, algunas de ellas ni siquiera llegaron a inaugurarse por la violencia del fenómeno. Entonces, es una pérdida constante para el Estado”, dice.

Además, explicó que al momento existe un problema grave de acumulación de sedimentos gruesos hacia las poblaciones de El Chaco, el río Quijos y hacia el río Salado.

El puente del Salado que es vital para la conexión con Quito, y que está pegado al oleoducto, está afectado por los sedimentos. En este sentido, Petroecuador le abrió un camino al río por el centro para que puedan pasar los sedimentos gruesos que estaban atrapados. Ha hecho obras de protección a las bases del puente para que en las crecidas no se las lleve.

b) Obras de sacrificio

Asegura que esto va a seguir pasando, por lo que se deberán realizar obras constantes. Aclara que estas no son obras definitivas, sino “obras de sacrificio”.

En este punto, lamenta que luego de la desaparición de la cascada de San Rafael en febrero del 2020, los gobiernos no hayan procedido con urgencia. Por ejemplo, el dique que se está construyendo en este momento en San Carlos, tenía que construirse hace dos años.

Ahora estamos en un punto en el cual el río es muy agresivo, su velocidad cuando crece es muy fuerte, la fuerza con la que choca va a ser inimaginable y va a devorar todo”, dice Bernal.

c) Lecciones aprendidas

Fernando Villavicencio investigó la situación de Coca Codo Sinclair desde varias aristas. En la gráfica, cuando estuvo en la central.

Cuando ocurre un problema como el que está ocurriendo, es importante sacar lecciones a futuro. Frente a comentarios de que posiblemente no debió construirse en el sitio una hidroeléctrica de este tipo. Bernal explica que sí debió construirse, pero no se lo debió hacer en contra de la naturaleza, sino con ella. Esto es, tomando en cuenta el medio físico para diseñar las obras.

Entonces, si debía ser una hidroeléctrica de pasada (es decir sin embalse). Sin embargo, no hubo una buena decisión sobre el tamaño, pues fue demasiado grande. Tampoco se construyeron las compuertas para que pasaran los sedimentos gruesos.

Recordó que durante el proceso investigativo que hizo Fernando Villavicencio (ex presidente de la Comisión de Fiscalización, y candidato presidencial asesinado por las mafias a las cuales combatió) se detectó que la empresa fiscalizadora permitió que no se construyeran dichas compuertas. Esto, a pesar de que sí constaban en el diseño original.

Fernando Villavicencio también logró establecer que los caracoles o distribuidores de la central tenían problemas debido al acero utilizado. Es justamente en estas partes clave de la Central que se presentan miles de fisuras, que no son posibles de arreglar.

d) Transparentar la información y preparar a la población

Bernal es firme al indicar que tenemos que transparentar la información. Esto, para poder saber exactamente el estado de la captación, exactamente dónde está el frente de erosión y así tomar medidas.

Cuando tenemos este tipo de problemas, no entramos en pánico. Lo que tenemos que hace es entrar es en una gestión para la reducción del riesgo”.

Para ello hay que sentarse en mesas de discusión todas las autoridades de las entidades encargadas. Si no conocemos dónde está el frente de avance de la erosión. Entonces, ahí dejamos en una indefensión terrible a la gente de esa zona y a la economía del país.

Considera que en esta ocasión hubo un silencio, un silencio que no se puede permitir. “A los problemas se les enfrenta, no se les esconde”, dice.

Adicionalmente, hay que preparar a la población de la zona y a nivel nacional. Se debe tomar conciencia que la energía eléctrica cuesta  mucho producirla. Y que todos tenemos que estar en el modo de saber economizar.

Finalmente, una lección general y final es que es importante tomar estas decisiones, no como políticos, sino como técnicos. No hay que pensar únicamente en tres años, cinco años, diez años. Hay que pensar como estadistas, hay que pensar para dos o tres generaciones a futuro.

Los nuevos escenarios

Tras los problemas y fallas en el proceso de Coca Codo, ¿Qué nos queda? ¿Resignación?

Carolina Bernal dice que no. Lo que se debe hacer es buscar soluciones. Se debe hablar con la verdad y trabajar en equipos multidisciplinarios compuestos por ingenieros geólogos, eléctricos, civiles, mecánicos, la población de la zona. En todo caso, ya se pueden barajar algunas opciones:

No más hidroeléctricas

Bernal asegura que no construiría una sola hidroeléctrica más hasta que Celec nos diga qué pasó con Coca Codo Sinclair y en qué nos equivocamos. “Primero tenemos que saber por qué estamos perdiendo tantos millones de dólares. Hay que analizar y hay que tener espíritu crítico”, dice.

La Academia debería revisar los diseños, la construcción, hacer un informe y decir, estos fueron los puntos que no se tienen que repetir.

Diversificar la generación energética

Es momento de pensar en otras opciones de generación eléctrica.  En el país tenemos geotermia, energía solar, ambas alternativas importantes.

Hay que apostar por proyecto que no sean tan grandes, “porque el error es poner todos los huevos de la misma canasta”.

Carolina Bernal destaca que ella habla desde su extensa experiencia de años. Ella ha trabajado, durante varios años para CELEC, el GAD del Chaco e incluso el OCP, aunque siempre a través de tesis o convenios. En este sentido, explica que nunca ha recibido remuneración de estos entes, solamente vive de su salario como académica.

Obras de protección siguen ejecutándose, dice el Gobierno

Se realizan obras de protección para evitar que la erosión llegue a las obras de captación

Desde Celec se informa que los trabajos de protección de las obras de captación se ejecutan aguas abajo del frente de erosión. Ahí se han construido diques, acorazamientos, espigones, entre otros, lo que “ha permitido ralentizar el fenómeno erosivo”.

De igual manera, al momento Celec construye el Dique Permeable, obra permanente que permitirá controlar el avance de la erosión regresiva desde el km 7,8 hacia aguas arriba. La Comisión Ejecutora del Río Coca (CERC) cumple con los cronogramas de trabajo establecidos. A la fecha se registra un avance del 31%. Está previsto que estas obras culminen a finales de este año.

El caso Sinohydro con dos detenidos en Panamá

En la gráfica: Xavier Macías Carmigniani, María Auxiliadora Patiño (yerno e hija de Conto Patiño) y el ex vicepresidente Lenín Moreno y su esposa Rocío González.

El pasado 20 de abril, Interpol detuvo a María Auxiliadora Patiño y a su esposo Xavier Macías Carmigniani, en Panamá. Ellos, con orden de extradición, deben regresar a Ecuador para responder por el caso Sinohydro. Ambos son parte de los 37 acusados de ser parte de una estructura corrupta alrededor de la construcción de Coca Codo Sinclair.

Entre los acusados además están el ex vicepresidente Lenín Moreno, su esposa Rocío González; el padre de María Auxiliadora (el empresario Conto Patiño); el embajador Cai Runguo, gerentes de Coca Codo, entre otros.  Liu Aisheng acaba de ser localizado por Interpol en China. Varios medios de comunicación informaron este 1 de mayo que el juez Olavo Herández ha pedido su extradición.

Es que actualmente existe una investigación de la Fiscalía General del Estado sobre la estructura que operó entre 2009 y 2018 a cambio de grandes cantidades de dinero. Según Fiscalía, la empresa Sinohydro habría pagado alrededor de 76 millones de dólares en coimas –aproximadamente el 4% del valor contratado por la obra– a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y canceladas a través de dádivas, cheques y transferencias.

La investigación se abrió el 28 de marzo del 2019 y fue abierta con el nombre de caso INA Papers. El caso INA Papers fue una de las investigaciones que llevó adelante Fernando Villavicencio, tanto como periodista, como cuando fue presidente de la Comisión de Fiscalización.