Es que este tipo de minería, no solo consume grandes cantidades de agua, también contamina fuentes hídricas esenciales para comunidades y su cultivo en la provincia del Napo.
Dos estudios, realizados por varias universidades del país, demuestran el alto índice de contaminación que existe en ciertos ríos de Napo, especialmente con mercurio, el cual está prohibido en el país.
Esta realidad se repite en otros países de la región. Un ejemplo reciente lo encontramos en Bolivia, tema que también abordamos en esta entrega.
La razón: una minería poco regulada y la penetración de la minería ilegal de la mano de las mafias narcodelictivas.
Una fuente de vida contaminada
El estudio titulado Un enfoque integrador para evaluar los impactos ambientales de la contaminación de las minas de oro en la Amazonía fue realizado, en el 2021, por la Universidad Regional Amazónica Ikiam, junto con la Universidad del Azuay, la Universidad de Cuenca y el Instituto Imdea Agua. En este se reveló que existe un cambio evidente en la calidad de agua de los recursos hídricos.
El estudio se enfocó en la minería que se realiza en los afluentes de los ríos Anzu, Jatun Yaku y Napo, zona que abarca aproximadamente el 90% de las concesiones mineras de oro en la provincia de Napo.
Así, se encontraron concentraciones como cobre, aluminio, plomo, hierro y manganeso, los cuales superan los límites para el agua, establecidos en la normativa ambiental del país.
Con respecto a las pruebas toxicológicas, tanto el agua como los sedimentos presentaron una toxicidad significativa señala el estudio.
Una de las empresas con concesiones en este sector es Terraearth. En la primera entrega de este especial informamos cómo esta empresa china, ahora, está pidiendo más agua para sus concesiones.
Terraearth Resources S.A. tiene seis concesiones en Napo: Regina 1S, Vista Anzu, El Icho, Anzu Norte, Confluencia y Talag. Las mismas que, según el catastro minero actual, fueron inscritas en 2001.
Sin embargo, según lo expone un artículo realizado por Código Vidrio, entre 2013 y 2015, la empresa china adquirió esas concesiones, que originalmente habían sido asignadas a la canadiense Merendon.
Una de estás concesiones, Talag, expiró en el registro minero el 30 de septiembre del 2022, pero sigue en el catastro actual. Las demás concesiones están vigentes hasta el 2031.
El artículo, adicionalmente, cita a Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, quien señala que llama la atención que les hayan entregado esas concesiones por 30 años, cuando el límite es 25 años.
Por otro lado, en una entrevista para La Fuente-Periodismo de Investigación, el defensor José Moreno hace referencia al estudio realizado por Ikiam y señala que todos los ríos donde operó Terraearth están declarados como ríos muertos. Es decir que no existe ningún tipo de vida en ellos.
Esto afecta a varias comunidades aledañas, las cuales utilizan los ríos para su consumo directo, regar cultivos y la pesca. En este sentido, se pone en riesgo la calidad de la tierra y el agua, así como la salud de la población.
Agua con mercurio
Adicionalmente, un estudio realizado por la Universidad San Francisco (que aún no se ha hecho público) fue parte de las pruebas que se expusieron en el proceso de oposición de las comunidades en contra de Terraearth.
Ese estudio, elaborado a finales del 2023 e inicios del 2024 indica que existe un nivel alto de contaminación de mercurio y sedimentación a causa de la minería. También explica que esto podría poner en riesgo la habilidad de sostener vida vertebrada del río Napo.
Entre tanto, el estudio del Ikiam sostiene que las concesiones mineras de oro crecieron de manera constante desde 2008, cuando el gobierno de Rafael Correa reformuló sus políticas para fomentar el desarrollo del sector minero. Esto provocó una expansión de la minería tanto en áreas protegidas, como no protegidas de la Amazonía.
¿Uso de mercurio en la minería aluvial?
La minería aluvial, que se practica extendidamente en Napo, es la que extrae el oro de dentro del lecho de los ríos.
En teoría, en Ecuador está prohibido el uso del mercurio en la minería legal. En julio del 2013, se reformó la Ley de Minería y se introdujo la prohibición del uso del mercurio en operaciones mineras.
La ley indica que:
La inobservancia a esta prohibición será sancionada con la revocatoria del derecho minero, sin perjuicio de las sanciones de orden penal a las que hubiere lugar.
Sin embargo, de acuerdo a estos estudios, el mercurio se estaría utilizando indiscriminadamente y sin ningún tipo de control.
Moreno sostiene, además, que para la extracción del oro se utiliza maquinaria pesada y químicos como el mercurio y el cianuro. Esta actividad contamina los ríos, altera el ciclo biológico, cambiando el cauce y provocando la muerte de especies endémicas acuáticas. El río Napo ha perdido en los últimos tres años, la cantidad de agua segura.
Además, indica que antes de que se emitan las autorizaciones de concesiones, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Napo, ya estaban mapeadas las zonas de recarga hídrica, las zonas de captación de agua segura para el consumo humano y el asentamiento de las comunidades.
Pese a este conocimiento, indica, que desde el gobierno de Rafael Correa se autorizaron las concesiones dentro de estas zonas.
Moreno señala que esto continuó en los siguientes gobiernos, hasta la actualidad. Perjudicando a las comunidades del sector y sus territorios.
Lo que está sucediendo es un biocidio minero, José Moreno, Coordinador de los Colectivos Sociales Defensores de Derechos de Napo .
Además de la contaminación con mercurio y otros químicos, la minería deja a su paso otros dos graves problemas: la deforestación y la erosión del suelo (sequía).
Es que un río contaminado no puede producir el vapor que se necesita para generar nubes y por ende, no llueve. Además, un bosque destruido, representa una pérdida de grandes hectáreas de medicina natural que podría haber sido utilizada por las comunidades indígenas.
El Fondo de Estrategia de Conservación (CSF por sus siglas en inglés), junto a varias organizaciones, creó la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, una herramienta que permite valorar y estimar el costo del daño socioambiental de la minería ilegal en la Amazonía.
Ingresa a este link para hacer un cálculo:
https://miningcalculator.conservation-strategy.org/
Aquí, te dejamos unos datos con los que puedes hacer el cálculo.
Inseguridad, prostitución y deserción escolar
La presencia de la minería en Napo afectó al medio ambiente y a la salud de la población. Elsa Cerda, Presidenta de la Guardia Indígena Yuturi Warmi ha visto un aumentó del índice del alcoholismo, la prostitución y la violencia en sus territorios, desde el aparecimiento de la minería.
Cerda señala que la minería impulsa la prostitución de niñas, ya que no sólo arribaron personas de otras partes del país, sino también del extranjero.
Explica además que con las concesionarias, también ingresaron grupos de delincuencia organizada ligados a la minería ilegal.
Pese a la gran cantidad de oro que se extrae de la provincia, según datos del INEC alrededor del 70% de la población vive en pobreza. Cerda señala que debido a esta situación, muchos mineros se aprovechan y compran lotes a precios muy bajos.
Por otro lado, José Moreno señala que en los últimos años se ha presenciado una ola de deserción escolar.
Como el turismo bajó, muchas familias, consumidas por la pobreza, decidieron ir a las mineras y llevar a sus hijos mayores.
Moreno indica que muchas escuelas se convirtieron de centros educativos a bodegas para la minería.
La falta de datos y estadísticas sobre el impacto social que deja la minería en la región, no permite cuantificar los daños ocasionados. Sin embargo, para la comunidad es una cifra en aumento.
No es el único caso en la región
La contaminación en los ríos, lastimosamente, no solo sucede en Ecuador. El estudio El Veneno Dorado Recorre el Madidi realizado por Pulitzer Center, evidenció altos índices de contaminación en el organismo de mujeres del grupo indígena Esse Ejja, asentado a lo largo de la cuenca del río Beni, Bolivia.
Este sitio es parte del Parque Nacional Madidi, una de las regiones más biodiversas del mundo.
El estudio señala que el alto nivel de mercurio en las mujeres Esse Ejja no se debe a la minería directamente, sino a la contaminación de los ríos por proyectos extractivos que afectan el ecosistema, ya que estas comunidades dependen de la pesca.
El uso del mercurio en la pequeña minería y la minería artesanal y la flexibilización del Plan de Manejo de la cuenca están impulsando la expansión de la contaminación.
El activista ecuatoriano Moi Guiguita compartió el estudio en sus redes.
Ver esta publicación en Instagram